2020 será recordado, sin duda alguna, como el año del coronavirus, una pandemia que ha afectado y afecta aún a nuestras vidas y, por lo tanto, al deporte. El fútbol femenino se ha visto sumamente perjudicado. Las competiciones tuvieron que darse por finalizadas en España el día 6 de mayo. No hubo descensos, sí ascensos, por lo que el calendario para la temporada 2020-2021 es más comprimido, ya que, además, por seguridad, las ligas han comenzado más tarde de lo habitual. Por desgracia, el coronavirus es una plaga mundial, como lo fue en su época la peste o la viruela. Muchos otros eventos deportivos y ligas se vieron afectados hasta ser cancelados. Sirvan como ejemplo los campeonatos ligueros de Argentina, Francia, la FA WSL inglesa, la Serie A italiana, el Brasileirão y la Eredivisie holandesa que tuvieron que finalizar prematuramente, al igual que en México que comenzó la siguiente con el nombre de Guard1anes en homenaje a los sanitarios y con formato reducido. También se trastocó la NWSL a la cual sustituyeron por dos torneos, la NWSL Challenge Cup, en la cual vencieron los Houston Dash, y la NWSL Fall Series, que finalizó con los Portland Thorns como campeones. Incluso los Juegos Olímpicos se tuvieron que aplazar un año, al 2021, así como la Eurocopa al 2022. Peor suerte corrieron los Mundiales Sub 20 y Sub 17 que, después de dos aplazamientos, tuvieron que ser cancelados definitivamente.
Todos estamos esperanzados en la pronta erradicación de esta lacra, pero mientras llega ese ansiado momento en que una vacuna acabe con este mal generalizado las medidas de precaución son imprescindibles. Cada una de las federaciones que componen la FIFA ha establecido un protocolo sanitario en función de la situación de cada país. En concreto, la RFEF ha determinado una serie de medidas que todos los clubes y las selecciones están aplicando a rajatabla. Las tomas de temperatura a los medios de comunicación, futbolistas, cuerpos técnicos y arbitrales, así como al personal de cada campo antes de los partidos se hace necesario, al igual que el hidrogel desinfectante y, por supuesto, el uso de la mascarilla que se ha hecho obligatorio en la vida en general y que también llevan las futbolistas de las categorías autonómicas y regionales. En cambio, en Primera Iberdrola y Reto Iberdrola sí está consentido jugar sin mascarilla, un hecho diferencial de dudosa comprensión, ya que el virus no hace distinciones de edades. Los encuentros se disputan a puerta cerrada, algo que repercute negativamente en la difusión y visibilización de una categoría futbolística que ciertamente necesita de ella, pues aún hay que recorrer un camino muy largo para lograr la igualdad real con el fútbol masculino.
En el mes de enero aún no existía la pandemia del coronavirus, también denominado Covid-19. Fue un mes marcado por las inacabables negociaciones en pos de alcanzar un acuerdo para establecer el primer Convenio Colectivo de la historia del fútbol femenino, un objetivo que todos aplaudían, pero al que, de manera incomprensible, no plasmaban en realidad y que el año anterior derivó en una huelga de las futbolistas, algo que pudo repetirse, ya que el 21 de enero un grupo de jugadoras, encabezadas por Ainhoa Tirapu y Priscila Borja, se manifestó protestando por la demora del acuerdo. Finalmente, se firmó el Convenio Colectivo, y nada menos que en el Congreso de los Diputados, el 18 de febrero, pero se demoró cinco meses su publicación en el BOE a causa de la controvertida Cláusula de formación que obligaba a las jugadoras menores de 23 años a compensar económicamente al club que la había formado, si querían fichar por otro español, con una cantidad muy desproporcionada respecto al salario que recibían. Esta controversia finalizó el 22 de julio tras la intervención de la Audiencia Nacional.
Por su parte, la selección española continúa con su imparable progresión, demostrando que su brillante actuación en el Mundial de Francia 2019 no fue por casualidad. Por primera vez fue invitada al prestigioso torneo SheBelieves Cup que organiza Estados Unidos y en el cual, además de estas dos selecciones, jugaron Inglaterra y Japón. Precisamente debutaron contra las niponas a las que vencieron con solvencia por 3-1 con tantos de Alexia y doblete de Lucía García. Un par de días después llegó el partido estelar ante EEUU. Las pupilas de Jorge Vilda realizaron un encuentro serio y se sacudieron el dominio inicial de la selección de las barras y estrellas. Dispusieron de algunas oportunidades de gol, pero finalmente fue Julie Ertz quien marcó el único tanto, y por ende el de la victoria, del partido en el minuto 87. No cundió el desánimo en la selección española, pues tres días después, en un magnífico encuentro, derrotó a Inglaterra por 1-0 gracias al tanto de Alexia, que fue además nombrada MVP del torneo. Al día siguiente, nada más regresar la selección española, el 13 de febrero, se decretó el Estado de Alarma en España a causa del coronavirus. Pero ese no fue el único éxito de La Roja. Su camino en la Fase de Clasificación para la Eurocopa 2022, que ha de celebrarse en Inglaterra, es firme. Lidera su grupo con solvencia y, aunque aún no está clasificada matemáticamente, tiene toda la pinta de conseguirlo, por su juego y sus dos partidos aplazados contra Azerbaiyán y Polonia.

En 2020 nació una nueva competición: La Supercopa. La jugaron 4 equipos, el Barcelona como campeón de Liga, la Real Sociedad como el campeón de Copa, el Atlético de Madrid como el subcampeón y el Levante como tercero en la Liga. El triunfo fue para las azulgranas que demostraron una enorme superioridad, sobre todo en la final ante la Real Sociedad a la que venció por 10-1.
Ha sido el año de numerosos fichajes de campanillas, debido en mayor medida a que futbolistas que militan en equipos de la NWSL han decidido firmar, en su mayoría por una temporada por conjuntos de la FA WSL inglesa, para poder continuar jugando ante lo recortada que ha sido la competición estadounidense. Pero también ha habido otros movimientos destacables. Así, figuras como Sam Mewis, Rose Lavelle, Alex Greenwood y Lucy Bronze firmaron por el Manchester City. Por su parte, Tobin Heath, Christen Press y Ona Batlle lo hicieron por el Manchester United. El Aston Villa se hizo con los servicios de Mana Iwabuchi y el West Ham United con los de Rachel Daly, procedente de los Houston Dash. Cabe destacar también la contratación de Shirley Cruz por el OL Reign, la de Dalila Ippolito por la Juventus de Turín, la de Mariana Larroquette por el Kansas City y las de Ellie Carpenter y Sakina Karchaoui por el Olympique Lyonnais. Entre las jugadoras españolas, además del mencionado de Ona Batlle, destacamos el fichaje de Vero Boquete, a la cual tuvimos el placer de entrevistar, por el AC Milan. Marta Peiró optó por el Servette suizo, Paloma Lázaro recaló en la AS Roma y Damaris Egurrola que firmó por el Everton inglés. También el de Lola Gallardo por el Olympique Lyonnais, equipo que se convirtió, una vez más, en el gran dominador europeo tras reeditar su triunfo en la UEFA Women’s Champions League al derrotar en la final al Wolfsburgo alemán por 3-1. Con este título suma ya siete Champions, cinco de ellas consecutivas. Posteriormente recalaría en el conjunto francés la española Celia Jiménez, procedente de su filial americano, el OL Reign.
Precisamente, una de las lobas del Wolfsburgo, Pernille Harder, fue galardonada con el Premio UEFA Womens Player 2019-2020. Además, fue doblemente noticia, ya que decidió fichar por el Chelsea inglés, convirtiéndose en el fichaje más caro realizado por una jugadora europea en el Viejo Continente. Por su parte, el Premio The Best fue para Lucy Bronze.

Otra jugadora que dio mucho de qué hablar fue Alex Morgan. Durante todo el año vivimos su embarazo y ella nos demostró en un vídeo que se hizo viral la indudable calidad que tiene incluso en tan feliz estado con un toque técnico de balón que miles de personas pudieron contemplar. La estadounidense dio a luz el 7 de mayo, a las 11:30 de la mañana hora de EEUU, a una preciosa niña llamada Charlie Elena Carrasco. A la cual le deseamos desde Reinas del balón mucha salud. Cuatro meses después, Alex Morgan ficharía por el Tottenham Hotspurs.
También hubo fichajes importantes en España, entre los que cabe reseñar el de Mari Paz Vilas, toda una institución en el Valencia, por el Betis, que también se hizo con los servicios de Ángela Sosa, así como el de Priscila Borja, una de las jugadoras más goleadoras de la historia, que decidió fichar por el Madrid CFF. Pero, sin duda, el de mayor repercusión fue el de Deyna Castellanos en enero por el Atlético de Madrid. La venezolana no demostró en sus primeros meses como rojiblanca la calidad que atesora. No se adaptó al equipo, pero en esta liga, una vez asimilado el juego del equipo, es la gran delantera, pese a su juventud, que todos conocíamos.
Mención aparte merece la irrupción del Real Madrid en el fútbol femenino. El club blanco ya estuvo presente la campaña anterior, aunque con la anterior denominación de CD Tacón, el equipo al que absorbió, pero esta está siendo su primera temporada formalmente. Por supuesto, realizó grandes incorporaciones, como las de Misa, Kenti Robles, Marta Corredera, Olga Carmona, Ivana Andrés, Teresa Abelleira y Marta Cardona, entre otras y está logrando ser un equipo competitivo. Veremos en 2021 lo que nos aporta el Real Madrid para el fútbol femenino. Sin duda, debe dar más repercusión a esta categoría futbolística, ya que es una entidad de mucho renombre internacional y con un gran número de socios y aficionados. Los medios de comunicación se fijarán más en el fútbol femenino porque lo harán del Real Madrid. Esperemos que los vicios del fútbol masculino no surjan en el femenino con la irrupción del conjunto blanco. No tiene por qué. Las rivalidades que en ocasiones van más allá entre este y otros grandes equipos no deben aparecer. El Real Madrid es una entidad grande, al igual que lo es el FC Barcelona y el Atlético de Madrid, al igual que los demás equipos. Todos merecen respeto deportivo e institucional y el fútbol practicado por mujeres siempre ha estado por encima de esos vicios masculinos. Así pues, bienvenido Real Madrid y entre todos los equipos, aficionados y medios de comunicación hagamos crecer más al fútbol femenino, que bien lo merece.
No cabe duda que una de las protagonistas de este 2020 ha sido Virginia Torrecilla. El 21 de mayo, la centrocampista mallorquina de 26 años tuvo que ser operada en la Clínica Universidad de Navarra, afortunadamente con éxito, a causa de un tumor cerebral. Nunca ha estado sola. El mundo del deporte se ha volcado con ella en múltiples homenajes y mensajes de ánimo. Reinas del balón se suma a ellos una vez más. Desde aquí todo nuestro apoyo. Lo peor ha pasado y ya está en la última fase de recuperación. 2021 será el año de su vuelta a los terrenos de juego para deleitarnos con su innata calidad.

En otro orden de cosas, este año ha dejado de ser entrenadora del Valencia Irene Ferreras, pero hemos sumado a María Pry dos mujeres más en los banquillos. Natalia Arroyo sustituyó a Gonzalo Arconada en la Real Sociedad y Jenny Benítez suplió al gran Antonio Toledo que tuvo que dejar el Sporting de Huelva por motivos relacionados con el mal del coronavirus. Por otra parte, la holandesa Sarina Wiegman, que llevó a su país a ganar la Eurocopa 2017, fue nombrada como nueva seleccionadora de Inglaterra en sustitución de Phil Neville. Otra de las entrenadoras que cambió de aires fue Toña Is, que se decidió por el Pachuca mexicano. La mujer aumenta su protagonismo en los banquillos, aunque aún queda un largo camino por recorrer.
Por otra parte, tampoco podemos olvidarnos de María Teixidor, que dimitió como máxima responsable de la sección de fútbol femenino del FC Barcelona. Su trayectoria ha sido ejemplar y, en gran parte gracias a su buena gestión, el conjunto azulgrana es el club más independientemente saneado de España, con una plantilla de contrastada calidad y uno de los mejores de Europa.
También este ha sido el año de la ascensión de la mujer en el mundo del arbitraje. Guadalupe Porras Ayuso se convirtió en la primera asistente española en un partido de competición masculina europeo. Mientras, la francesa Stéphanie Frappart, que en 2019 se convirtió en la primera mujer en arbitrar una final europea masculina, la UEFA Europa League concretamente, este año fue designada para ser la árbitra de un encuentro de la UEFA Champions League.
El 2020 ha sido el último año de competición para algunas futbolistas. Todas son importantes, han dejado huella en sus equipos y en la afición. Destacamos las despedidas de la rayista Alicia Gómez Prada, la portera del Athletic de Bilbao Ainhoa Tirapu y las jugadoras del Levante Ruth García y Sonia Bermúdez. Esta última ha sido la máxima goleadora en la historia de la selección española, solo la ha superado Jennifer Hermoso en el último partido disputado por España hasta la fecha.
No podemos olvidarnos de aquellas jugadoras que por conocimientos en medicina y solidaridad con las victimas del coronavirus decidieron dedicar su tiempo en ayudar a los sanitarios y ponerse en primera línea de la batalla contra este mal. Ana Romero “Willy” dio el primer paso y a ella se sumaron Oihana Aldai y Silvia Meseguer entre otras, demostrando así la humanidad y sencillez que poseen estas Reinas del balón.
En junio se conoció dónde se jugaría el Mundial 2023. La sede elegida fue la candidatura presentada por Australia y Nueva Zelanda que venció a las de Colombia, Japón y Brasil. Un Mundial para el que la FIFA ha decidido ampliar el número de países participantes en la fase final pasando a ser 32.
Finalmente, permítannos realizar unas reflexiones sobre nuestro medio de comunicación, el de ustedes también, Reinas del balón. Para nosotros ha sido el año del crecimiento. Nos hemos abierto aún más al mundo y ya informamos de ligas de 13 países con redactores de otras tantas nacionalidades de manera regular. Además de las de España, EEUU, Australia, Inglaterra y Francia, hemos ampliado el abanico de campeonatos ligueros a los de México, Argentina, Brasil, Alemania, Italia, Costa Rica, Uruguay y Colombia. Pero no nos olvidamos de informar sobre noticias y ligas de otros países. Así, Chile y Panamá han merecido nuestra mayor atención. Todo por y para ustedes que son los que hacen posible que sigamos adelante en nuestra tarea, tan ardua como hermosa, de dar la visibilidad que merece al fútbol femenino, al fútbol femenil de todo el mundo, porque todas las jugadoras sean de dónde sean son Reinas del balón.
También hemos tenido el placer de entrevistar a numerosas jugadoras y miembros del cuerpo técnico, así como otras personalidades del mundo futbolístico. Mencionar las más destacadas es imposible, ya que todas son igual de importantes para nosotros. No obstante, queremos destacar una por encima de todas, porque merece todo el reconocimiento y admiración que podamos darle, porque fue una de las futbolistas pioneras que abrió camino a las demás. A pesar de las dificultades de la época enseñó a todos lo que ya sabíamos muchos, algo elemental, que las mujeres están tan capacitadas como los hombres para jugar a este deporte, el fútbol. Carmen Arce “Kubalita” es una de esas mujeres pioneras. Ahora, desde nuestro diario, puede seguir enseñándonos a todos, porque ella fue, es y será siempre una Reina del balón.
¡Feliz año nuevo de parte de todo nuestro equipo!
Autor: Luis Fernando Ramos Martín
Fotografías: