Alguna vez que otra surgen comentarios de que el fútbol femenino casi no tiene historia.
Muy pocos sabrán que sus inicios se remontan hace más de un siglo. Una lucha incansable, que demuestra con hechos, que las mujeres nunca fueron iguales a los hombres. Pero no por sus aspectos físicos y técnicos en el deporte, porque una mujer golpea el balón y remata igual que un hombre, sino por todos los impedimentos que se las puso para que pudieran jugar a lo largo de la historia. Desde calificar el fútbol como un deporte varonil hasta describir a las jugadoras como objetos eróticos de los espectadores.
El periódico New York Times, en un artículo publicado el 26 de junio del 2019, ya hace referencia de que existieron partidos de fútbol femenino a finales del siglo XIX. Y ya en 1920 hay datos de que un equipo francés jugó contra uno inglés.
El primer mundial no oficial de fútbol femenino se jugó en Italia en 1970, con tan sólo ocho equipo, y en plena segunda ola del movimiento feminista. Un mundial con muchas anécdotas que contar, como que muchas de las jugadoras que participaron era la primera vez que montaban en avión, o que algún equipo se hospedó en conventos por falta de presupuesto. O como que muchos de los equipos no tenían ni equipación y tuvieron que llevar camisetas de equipos italianos con sus escudos mal cosidos en ellas.
El primer equipo que ganó ese mundial femenino fue México, que al año siguiente se ocupó del que sería el segundo mundial también no oficial y esponsorizado por una marca de bebidas alcohólicas, Martini & Rossi. Los medios de comunicación tintaron esta segunda competición con titulares y artículos un tanto misóginos como por ejemplo: “El fútbol se pone sexi al sur de la frontera”, o como “que las jugadoras llevarían pantalones tan cortos como les fuera posible”.
Tampoco en esa competición le fue posible a muchas de ellas jugar, por negarles sus propios trabajos la oportunidad de ir, al no verlo algo profesional, aunque estuvieran representando a su país.
En el segundo Mundial no oficial, que se celebró en el verano de 1971, Dinamarca ganó la competición frente a la selección mexicana por 3-0, en un evento único en el que 40000 espectadores pudieron inmortalizar el momento en el Estadio Azteca de Ciudad de México.
Muchas jugadoras tiempo después declararon no haberse sentido arropadas por su país, ya que notaron que no se las daba la suficiente repercusión aun habiendo sido un evento tan importante.
Lo mismo pasó hace poco en España, donde el país fue seleccionado, concretamente el País Vasco, para una competición internacional como es la Champions, y pocos medios de comunicación se hicieron eco de la noticia. Porque a día de hoy el fútbol femenino se sigue considerando un deporte minoritario.
Marie-Bernadette Thomas, Collete Guyard, Royer–Souef, Alicia Vargas, Martina Arzdorf… y un sin fin de nombres rellenan esa historia del fútbol femenino que muy pocos quieren recordar pero que existió.
Ya en 1991, la FIFA con sus más y sus menos, organizó el primer mundial femenino del mundo. El lugar elegido fue el país de China y Ma Li fue el icono que pasó a la historia como la primera jugadora en marcar el primer gol de la final en la Copa Mundial Femenina de la FIFA. Años después, la jugadora reconoce la importancia de ese momento, y todo el trabajo que conllevó llegar a esa situación. Algo que muchos de los espectadores de ese momento vieron fácil y guiado por la suerte, pero que el que sabe sobre técnicas de fútbol no la quita mérito. Veintinueve años acaba de cumplir el primer Mundial femenino oficial de la historia y se ha convertido en una competición de muy alto nivel que muchas jugadoras del mundo quieren jugar.
El último que se jugó fue en Francia en 2019, en el que Estados Unidos ganó la copa sumando su cuarto título de la historia. Mucho han cambiado de hace casi treinta años hasta ahora. Las jugadoras cobran un sueldo, sus países cada vez las apoyan más y muchas de ellas ya son consideradas profesionales.
Para España el Mundial del 2019 fue la segunda vez que participaba y fueron eliminadas en octavos de final. Y es considerada en la FIFA como la decimo tercera selección de fútbol femenino mejor del mundo. Confiamos que para el siguiente Mundial sigan escalando puestos, y porque no, títulos.
Por todas esas mujeres que han allanado y que siguen allanando el camino para las siguientes sólo me queda decirlas ¡GRACIAS!.
“Sigue tus sueños, ellos saben el camino”.
Autora: Alicia Rodríguez
Fotografías: FIFA