El 2022 finaliza siendo el año más convulso del fútbol femenino español. Ha habido de todo y no siempre bueno. Las divergencias entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y la Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF) han persistido. Probablemente, estas diferencias continúen el año que viene, ya que están muy arraigadas y los intereses son enormes. Una pena.
Este año 2022 pasará a la historia por ser el del nacimiento de la primera Liga Profesional. La que en un principio iba a denominarse con el despectivo nombre de Liga Ellas, acabó por llamarse Liga F. El CSD aprobó al fin los estatutos de esta el 14 de marzo. No es que se hayan quebrado los sesos las mentes pensantes para nombrarla de esta manera, pero al menos es un buen apelativo. Ahora solo hace falta que la masculina sea la Liga M…
Esta liga estuvo llena de controversias entre las dos instituciones ya mencionadas. En principio está organizada por la LPFF, pero la RFEF juega un papel importante. Los dos luchan por tener el máximo control de esta. Luego dicen que el fútbol femenino no es rentable… Quien arbitra las diferencias, que no son pocas, es el Consejo Superior de Deportes.
Y hablando de arbitrar, el nueve de septiembre las colegiadas decidieron ir a la huelga. Las condiciones laborales de ellas distaban mucho de ser acordes con la profesionalidad. Al final consiguieron una importante mejora, aunque no lo tuvieron fácil, ya que fueron amenazadas con ser expedientadas.
Poco antes del comienzo de la liga se resolvieron otras cuestiones. Una fue la de los derechos televisivos. Finalmente, fueron otorgados a DAZN. Esta plataforma televisiva ganó el concurso tras comprometerse a desembolsar 35 millones en cinco temporadas.
La segunda de las materias de la discordia fue la del número de extranjeras no comunitario permitido. El CSD desestimó que fueran ilimitadas como pedía la LPFF y decidió establecer en nueve ese número por equipo, no pudiendo alinearse a más de siete a la vez. También desestimó la petición de la RFEF de reducir el número de equipos a 12 y mantuvo los 16 y dos descensos.
La temporada 2022-2023 es la primera para una nueva categoría, la 2ª RFEF. Esta división es la tercera del fútbol femenino español, tras la Liga F y la 1ª RFEF y precede a la Primera Nacional.
El año 2022 arrancó con la disputa de la Supercopa de España. Se jugó en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. En semifinales, el Atlético de Madrid batió al Levante UD por 3-2, gracias a los goles de Deyna Castellanos, Maitane y Ludmila, que anularon los de Carol Férez y Gio Queiroz.
Por su parte, el FC Barcelona eliminó al Real Madrid gracias al solitario gol de Alexia Putellas en el descuento. Ya en la final, el Barça derrotó al conjunto colchonero por 7-0. Pero no fue eso lo más destacado, sino la vuelta a los terrenos de juego de Virginia Torrecilla, tras casi dos años lesionada por un tumor en la cabeza. Fue el día 23 de enero.

La Copa de SM la Reina se jugó en la localidad madrileña de Alcorcón. En semifinales, el FC Barcelona ganó al Real Madrid por 4-0 y el Sporting Club de Huelva hizo lo propio con la UD Granadilla Tenerife por 1-0. En la final venció el conjunto catalán 5-1. Mapi León fue nombrada MVP del torneo.
El dominio culé fue total en las competiciones nacionales. El Barça se proclamó campeón de la Primera Iberdrola 2021-2022 jornadas antes de su conclusión.
El Rayo Vallecano, un histórico del fútbol femenino español, descendió de categoría. Los continuos problemas suscitados desde la presidencia del club hicieron mella en el equipo. Le acompañó en su camino a la 1ª RFEF la SD Eibar. Ocuparon sus plazas el FC Levante Las Planas y el Alhama CF, que debutaba así en primera. Por su parte, el Madrid CFF, que mantiene la misma denominación, acordó con el CF Fuenlabrada el uso de sus instalaciones tras la fusión de ambas entidades.
Otro histórico, el CD Santa Teresa, se retiró de la competición para la temporada 2022-2023. Solo dejó a su equipo filial que milita en el grupo 4º de Primera Nacional. Su futuro es incierto.
La polémica cláusula de compensación sigue dando de qué hablar. En junio, la jugadora Claudia Iglesias denunció ante magistratura a su club, el Atlético de Madrid. La perla de la cantera colchonera, entendía que era excesiva. Reinas del balón se hizo eco, en exclusiva, de esta noticia. Casi un mes después la entidad rojiblanca cedió y aceptó negociar su marcha. Finalmente, la jugadora fichó el 23 de julio por el Villarreal CF.
La pasada edición de la UEFA Women’s Champions League fue la primera con VAR a partir de cuartos y la ganó el Olympique Lyonnais. El Juventus Stadium de Turín fue testigo de la superioridad del conjunto dirigido por Sonia Bompastor, que se impuso por 3-1. El equipo francés volvía a ocupar el trono continental, por octava vez, tras derrotar en la final al FC Barcelona. Los tantos de Amandine Henry, Ada Hegerberg y Catarina Macario hicieron inútil el de Alexia Putellas.
El 30 de marzo se abrieron las puertas del Camp Nou al equipo femenino del FC Barcelona. Fue en el partido de cuartos de final que disputaron ante el Real Madrid. 91553 espectadores disfrutaron de fútbol femenino del bueno. Vencieron las azulgrana, pero lo que más se admiró fue la deportividad y la fiesta que hubo. Las jugadoras de ambos equipos dieron la vuelta al estadio entre los aplausos de los aficionados. Algo, por desgracia, impensable en el fútbol masculino. La semifinal ante el Wolfsburgo también se disputó en el Camp Nou. En ese encuentro se batió el récord de espectadores en un partido de fútbol femenino, ya que acudieron 91648 personas.

La delantera del Olympique Lyonnais, Ada Hegerberg, regresó casi cinco años después a la selección de Noruega. En 2017 se autoexcluyó de su selección como medida de protesta por las condiciones discriminatorias del fútbol femenino con respecto al masculino que imponía la Federación de ese país escandinavo (NFF). Al final, Hegerberg logró importantes mejoras gracias a su protesta. Así las cosas, regresó el 7 de abril al combinado nacional noruego en partido disputado ante Kosovo.
Ada Hegerberg es la máxima goleadora en la historia de la UEFA Women’s Champions League con 59 goles. La siguen las alemanas Anja Mitag y Conny Pohlers con 51 y 48 tantos, respectivamente. Cuarta es la francesa Eugénie Le Sommer con 47 dianas y quinta la brasileña Marta Vieira con 46.
Pero en la edición 2021-2022 la mayor artillera fue Alexia Putellas con 11 goles, tres de ellos de penalti. Uno más que la delantera alemana del Wolfsburgo Tabea Waßmuth. La de Mollet del Vallès fue nombrada, además, MVP de la UEFA Women’s Champions League.
Sin duda, Alexia fue la futbolista más destacada de 2022. El 17 de enero fue galardonada con el premio The Best. Nunca antes lo había logrado una jugadora española. Justo nueve meses después, fue premiada por la revista francesa France Football con el Balón de Oro, el segundo consecutivo. Ninguna futbolista ha conseguido semejante proeza, máxime habiéndose perdido la Eurocopa por culpa de una inoportuna y grave lesión.
En dicha Eurocopa triunfó la selección anfitriona, Inglaterra. Con un equipo fuerte y conjuntado, las inglesas demostraron su superioridad a lo largo del torneo. Solo dos selecciones las pusieron en apuros. Una fue Alemania en la final, a quien ganó en la prórroga por dos a uno. El tanto local de Toone fue igualado por la germana Magull. A nueve minutos de la conclusión del tiempo añadido, Chloe Kelly marcó el tanto de la victoria.

La otra selección que estuvo a punto de eliminarla fue la española en cuartos de final. Las pupilas de Jorge Vilda iban ganando gracias a un tanto de Esther González. Pero Stenway anotó a seis minutos del final y forzó la prórroga. En ella, volvió a marcar para dar así la victoria al conjunto de Sarina Wiegman. España quedó eliminada con honor, aunque muchos quisieron ver un fracaso de manera interesada.
Y es que, en 2022, España prolongó su racha triunfal iniciada el 8 de marzo de 2020 en la SheBelieves Cup. Desde aquella derrota por 1-0 ante Estados Unidos, todo fueron goleadas de la Roja, que además no encajaba tantos. Esa racha se quebró en la Arnold Clark Cup, un importante torneo inglés que nació este año que cubrimos in situ para ustedes. De hecho, Reinas del balón fue el único medio de comunicación español en hacerlo desde Inglaterra. En este torneo participaron 4 de las 9 mejores selecciones del mundo. En concreto, Alemania, con quien España cedió el primer empate, que fue a uno, desde la última derrota. También sellaron la igualada con Inglaterra, en este caso a cero. El otro equipo en disputar la Arnold Clark Cup fue Canadá, que cayó ante la selección española, la cual acabó subcampeona.
El 14 de junio se equipararon las primas para la Eurocopa de la selección femenina con respecto a la masculina. El 30 del mismo mes Jorge Vilda fue renovado en su puesto como seleccionador y director deportivo hasta 2024.
Pese a los éxitos, justo un mes después de concluir la Eurocopa, el 31 de agosto, se armó el belén. Las tres capitanas no lesionadas, Irene Paredes, Jennifer Hermoso y Patri Guijarro, pidieron el cese o la dimisión de Jorge Vilda.

Los motivos no se conocen a ciencia cierta, ya que diferentes medios de comunicación apostaron por distintos argumentos. Todo demasiado confuso y dañino. Al final, las tres jugadoras tuvieron que comparecer en rueda de prensa y renunciar a su propósito. Especialmente compungida vimos a Irene Paredes. Fue el 2 de septiembre. Aquello era solo la punta del iceberg de lo que vendría después. A pesar de que las tres futbolistas jugaron ante Hungría y Ucrania, últimos rivales de la fase de clasificación para el Mundial.
El día 22 de septiembre, quince jugadoras enviaron firmados otros tantos correos electrónicos a la RFEF. Todos ellos estaban redactados de igual forma. Esta circunstancia da pie a suponer como posible que fueran dispuestos para que ellas los firmasen. En ellos renunciaban a jugar en la selección española y, por lo tanto, a defender los colores de la bandera nacional. El motivo esgrimido era que la situación generada les afectaba “de forma importante” en el “estado emocional” y en su “salud” y que continuarían en la misma postura mientras no se revirtiese esa situación.
En aquellos correos se podía leer entre líneas que el deseo de estas era que no continuase en el cargo Jorge Vilda. Pero lo cierto es que no se exigía nada en concreto de forma explícita.
La RFEF no cedió y apoyó a Jorge Vilda de manera absoluta y sin fisuras. Así las cosas, ante la negativa de estas ninguna de ellas ha vuelto a ser convocada.
Las 15 futbolistas de la discordia son:
Laia Aleixandri, Ona Batlle, Aitana Bonmatí, Mariona Caldentey, Nerea Eizagirre, Lola Gallardo, Lucía García, Patri Guijarro, Mapi León, Ainhoa Moraza, Leila Ouahabi, Sandra Paños, Andrea Pereira, Claudia Pina y Amaiur Sarriegi.
Estas ausencias forzaron la presencia de otras jugadoras que tuvieron que enfrentarse en sus dos primeros partidos contra Suecia y Estados Unidos. Se esperaban malos resultados ante las circunstancias tan complicadas que vivía el combinado español. La opinión pública se puso del lado de sus ídolos, las 15 futbolistas en rebeldía y Jorge Vilda era demonizado por muchos. Incluso lo sigue siendo para algunos.
Sin embargo, las nuevas jugadoras de la selección demostraron su calidad y, lo que es quizás más importante, un alto nivel de compromiso con el equipo nacional. Así, lograron un valioso empate en el Estadio El Arcángel de Córdoba ante la Suecia de Asllani, Rolfö y Blomqvist. Marta Cardona consiguió marcar a seis minutos del final e igualar con ello el tanto de esta última. Había pasado el primer gran test, pero quedaba lo más difícil, la prueba de fuego, Estados Unidos.
Y es que España nunca había ganado a la selección de las barras y estrellas y la situación actual no sugería que fuese a cambiar esa dinámica. Pero las nuevas integrantes de la selección española demostraron la garra y la calidad que atesoran. El resultado de ello fue una histórica victoria por 2-0 de España ante la selección número uno del mundo. Los goles de Laia Codina y Esther González convirtieron el estadio El Sadar de Pamplona en una fiesta.

Esos magníficos resultados situaron a la española como la sexta mejor selección del mundo según el ranking FIFA. El puesto más alto en su historia. Esto supuso su inclusión en el bombo 1 de los cabezas de serie en el sorteo del Mundial que se celebrará en 2023 en Australia y Nueva Zelanda. Las otras que lo componen son EEUU, Suecia, Alemania, Inglaterra y Francia, así como los dos países anfitriones. El resultado final del sorteo encuadró a España en el grupo C, junto a Costa Rica, Zambia y Japón.
Otras de las grandes protagonistas de 2022 fueron las categorías inferiores de la selección española.
El 16 de mayo la sub 17 de Kenio Gonzalo quedó subcampeona en el Europeo de la categoría disputado en Bosnia. En la final cayó ante Alemania 3-2 en la tanda de penaltis, tras empatar a dos en el tiempo reglamentario. La delantera del Real Madrid, Carla Camacho, fue una de las tres Bota de Oro del torneo.
La que sí ganó el Europeo fue la selección sub 19. En la final celebrada en la República Checa, batió a Noruega por 2-1. Ane Elexpuru, en el 36, igualó el tempranero tanto que Omarsdottir anotó a los cinco minutos. En el tiempo de descuento, Bartel lograba el gol de la victoria para la Rojita.
Por su parte, la sub 20 se proclamó, el 29 de agosto, campeona del mundo en Costa Rica, tras vencer en la final a Japón por 3-1. Inma Gabarro abrió el marcador a los 12 minutos y Salma Paralluelo anotó un doblete. Amano consiguió el gol del honor para Japón. Meritxell Font fue premiada con el Guante de Oro del campeonato e Inma Gabarro fue Bota de Oro y Jugadora de Plata. El seleccionador, Pedro López, pasó a serlo de México al finalizar el Mundial.
El 30 de octubre, la selección española sub 17 se resarció del subcampeonato de Europa y se alzó con el triunfo en el Mundial celebrado en la India. En la final batió 1-0 a Colombia gracias a un tanto en propia puerta de Ana Guzmán en el 82.
El 22 de febrero de 2022 pasará a la historia como el día en que se hizo realidad el Equal Pay en EEUU. Tras largas reivindicaciones, las jugadoras estadounidenses lograron lo que es de justicia. Por fin, la federación de aquel país equiparó las condiciones laborales de los futbolistas de ambos sexos.
Un día después, la selección gala ganó el Torneo de Francia y el 24 fue Estados Unidos el campeón de la SheBelieves Cup.
Entre el 16 y el 19 de agosto de disputó en el Estadio Ernest-Wallon la AMOS Women’s French Cup. En ella participaron grandes equipos. El Bayern de Múnich venció en la final al Manchester United por 3-0, con goles de Bühl, Magull y Kumagai. Las alemanas dieron buena cuenta en semifinales del FC Barcelona. Gwinn adelantó a las germanas y, aunque empató Caroline Graham Hansen, el tanto de Laurent a seis minutos del final fue decisivo. En la otra semifinal, las inglesas ganaron al PSG gracias a un solitario gol de Zelem en el minuto 66.
La Brasil Ladies Cup 2022, en la que participó entre otros el Atlético de Madrid, la ganó el Flamengo. Las de Río de Janeiro se mpusieron en la final al Internacional por 1-0. El gol fue anotado por la argentina Sole Jaimes tras rematar de cabeza un pase de Jucinara.
Por supuesto hubo otras ligas e importantes competiciones disputadas más allá de la frontera española. En Estados Unidos fueron campeones el OL Reign de la NWSL Shield y los Portland Thorns del NWSL Championship.
En la WSL inglesa triunfó el Chelsea FC, que aventajó en un punto al Arsenal Women FC.
El Olympique Lyonnais volvió a ocupar el trono de campeón en la División 1 Féminine francesa. Acabó cediendo un solo punto y sacó cinco al PSG.
También recuperó el lugar del campeón el Wolfsburgo en la Bundesliga alemana. Las lobas sacaron cuatro puntos de ventaja al Bayern de Múnich, pese a los 16 tantos de Lea Schüller, máxima goleadora de la liga.
En la Serie A italiana, se repitió el dominio de la Juventus, que superó en cinco puntos a la Roma.
El Brasileirão lo conquistó el Corinthians, al empatar a uno en la ida ante el Internacional y vencer 4-1 en su estadio en la vuelta. El Brasileirão femenino A2 fue para el Ceará, que ascendió de categoría al igual que Athlético, Bahía y Real Ariquemes. Por su parte, en el Brasileirão Femenino A3 subieron Taubaté, 3B, Sport y Vila Nova. El Campeonato Brasileño Sub 20 lo ganó Internacional, que venció 2-0 en casa al São Paulo y empató en la vuelta a domicilio 2-2. Por otra parte, el Corinthians se proclamó campeón en la Primera Edición de la Supercopa de Brasil.

El torneo Clausura de la Liga Femenil mexicana lo ganó el Chivas, que batió en la final al Pachuca por 4-2 y 0-1. Precisamente, Jennifer Hermoso fichó por este último equipo en el mes de julio procedente del FC Barcelona. La delantera madrileña, al igual que su ex compañera Alexia, no pudo jugar la Eurocopa por culpa de una inoportuna lesión. El Torneo Apertura de la Liga Femenil mexicana fue para Tigres, tras vencer en los dos partidos al América por 0-1 y 2-0. A este equipo fue el entrenador Ángel Villacampa. También recaló en él la jugadora del Real Madrid Aurelie Kaci. El 17 de agosto haría lo mismo Andrea Pereira. Quince días más tarde, el 3 de septiembre, ficharía Andrea Falcón. Otra entrenadora española, Mila Martínez, pasó a dirigir al FC Juárez,
En la A-League australiana quedó primero de la fase regular el Sidney FC. Pero en la gran final se proclamó campeón el Melbourne Victory por 2-1 ante el conjunto de la capital.
La Copa América fue conquistada por Brasil, que venció en la final, disputada el 31 de julio, a Colombia por un ajustado 1-0, gol marcado por Debinha.
El 29 de octubre, el Palmeiras ganó la Copa Libertadores celebrada en Ecuador. Superó en la final con claridad al Boca Juniors argentino por 4-1. Ary Borges marcó el primero para las brasileñas. Más tarde igualó Priori, pero los tantos de Bianca Brasil, Poliana y Bia Zaneratto completaron el 4-1 final. En el duelo colombiano por el tercer puesto, el América de Cali goleó 5-0 al Deportivo de Cali, con tantos de Sara Martínez, Diana Ospina, Mariana Zamorano, María Agudelo y Daniela Castellanos.
En 2022 llegaron a España dos importantes jugadoras procedentes del Manchester City. Una fue Lucy Bronze que fichó por el FC Barcelona. La otra la escocesa Caroline Weir que fue contratada por el Real Madrid.
Colgaron las botas Paula Nicart, Melanie Serrano y Marta Peiró.
Sin duda, despedimos un año histórico para el fútbol femenino español. 2023 promete muchas alegrías a los aficionados. Además, se disputará el noveno mundial de la historia en Australia y Nueva Zelanda. Reinas del balón les informará con todo detalle de todas las noticias que se produzcan. Ellas se lo merecen y ustedes también.
Autor: Luis Fernando Ramos
Foto principal: Marga Martín