El “efecto Eurocopa” no hace más que demostrar que el fútbol femenino inglés continúa avanzando por la senda correcta.
Siguiendo la estela de años anteriores, los grandes estadios ingleses volverán a abrir sus puertas a sus equipos femeninos.
Estadios emblemáticos como Old Trafford, Anfield, Stamford Bridge… recibirán de nuevo con los brazos abiertos a una afición que crece de manera exponencial. Dicha afición ya demanda que gestos como estos sean más frecuentes y no meras anécdotas para cubrir una cuota.
Alex Scott, ex-futbolista y ahora comentarista deportiva, hablaba emocionada, pero alto y claro, minutos después del triunfo de las lionesses: “muchos de los grandes clubes hace apenas cuatro años se negaban a abrir los grandes estadios para el equipo femenino”.
La WSL arranca con grandes expectativas
El fin de semana del 10-11 de septiembre dará el pistoletazo de salida a la temporada 2022/23 de la FA WSL. Equipos como el Brighton, el Chelsea o las Spurs ya han anunciado que abrirán el curso de la mejor manera posible: jugando en los mejores escenarios imaginables.
Las Spurs se enfrentarán al Manchester United en el partido inaugural en el Tottenham Hotspur Stadium. Quién sabe si serán capaces de batir el actual récord de asistencia que ellas mismas ostentan. El partido será también retransmitido por Sky Sports.
Es la segunda temporada consecutiva en la que las spurs abren la temporada en el estadio “grande”, hecho que no se le escapa a su entrenadora, Rehanne Skinner: “Es muy especial comenzar de nuevo nuestra temporada en el Tottenham Hotspur Stadium”.
“La Eurocopa captó la atención de personas de todo el país e inspiró a una nueva audiencia de fanáticos del fútbol femenino este verano. Las asistencias han sido increíbles, el apetito está ahí, y espero que este impulso continúe con la WSL”.
El Brighton – Aston Villa de la primera jornada también tendrá un escenario de lujo en el Amex, uno de los estadios que pudimos escuchar rugir durante la pasada Eurocopa.
El Chelsea también repetirá la cita liguera en Stamford Bridge. Al igual que al comienzo de la liga 2019/20, el Bridge abrirá sus puertas para recibir al West Ham en un apasionante derbi londinense. El partido será retransmitido por la BBC.
Emma Hayes también está ansiosa por arrancar la nueva temporada: “Todos hemos disfrutado apoyando a nuestras jugadoras este verano, viendo su progreso en la Eurocopa. Ahora tenemos la oportunidad de darles la mejor de las bienvenidas en este primer partido de la temporada. Hemos echado de menos a nuestros seguidores y esperamos ver el Bridge lleno”.
Las citas en los grandes estadios han dejado de ser una anécdota
Equipos como el Aston Villa ya han confirmado que su primer encuentro como locales también lo jugarán en el estadio principal, poniendo ya a la venta las entradas en Villa Park para su encuentro contra el Manchester City de la segunda jornada. Y la recepción está siendo más que buena entre los aficionados.
Mientras, otros equipos se reservan la baza del estadio principal para las grandes citas.
El Liverpool ya ha confirmado que el fin de semana del 24-25 de septiembre el derbi de Merseyside se jugará en Anfield.
Para Matt Beard, entrenador del Liverpool, la cita no puede ser más idónea: “Va a ser una ocasión fantástica. En 2019 el derbi atrajo a más de 23000 espectadores al campo, el ambiente era increíble”.
Desde Manchester, el City ya ha anunciado que el Etihad abrirá de nuevo sus puertas. El derbi de Manchester durante el fin de semana del 10-11 de diciembre es la fecha elegida.
El Arsenal también ha confirmado la apertura del Emirates para el derbi del norte de Londres en el fin de semana del 24-25 de septiembre. También ha confirmado que no será la única cita de las gunners en el Emirates. Al igual que en la temporada anterior, de llegar a las fases de playoff de la UWCL, jugarán allí sus partidos como locales.
El resto de equipos suelen tardar más en anunciar este tipo de fechas, pero es de suponer que Old Trafford volverá a acoger algún partido de la WSL este año tras la buena acogida de la temporada pasada.
El “efecto Eurocopa” lleva años fraguándose
La pasada Eurocopa dejó cifras espectaculares en cuanto a audiencia televisiva y afluencia a los estadios. Aunque no lo parezca, no es flor de un día en tierras inglesas, sino el fruto de un trabajo de años para comercializar un producto.
Accesibilidad, promoción y visibilidad han sido las claves para llegar al punto en el que nos encontramos, algo que, tal y como comentaban algunas de las lionesses tras ganar el título, es un punto de no retorno.
El reclamo de futbolistas top en la gran mayoría de los equipos de la FA WSL ha sido esencial para el éxito deportivo y comercial tanto de los equipos como de la propia liga.
La facilidad para ver los partidos desde cualquier punto del planeta ha llevado a la venta de los derechos televisivos a países como Estados Unidos, Canadá, Alemania o Italia en las últimas temporadas.
Tras la semifinal del mundial de 2019, que atrajo la atención de 11,8 millones de espectadores, la FA inglesa cerraba un acuerdo de patrocinio con Barclay’s. La entidad repartiría medio millón de euros entre los 12 equipos de la liga a tenor de su clasificación.
2019 marcó el inicio de esta revolución
Ese mismo año, los equipos de la Premier League prácticamente en su totalidad abrían los grandes estadios para el fútbol femenino. La gran respuesta por parte de los aficionados no se hizo esperar.
31213 personas batían el récord de asistencia en un partido de la FA WSL. El primer derbi de Manchester de la historia se jugaba en el Etihad para abrir la temporada 2019/20, cumpliendo todas las expectativas.
Ese mismo fin de semana, en el derbi de Londres, 24564 aficionados vibraban con la victoria del Chelsea frente al Tottenham en Stamford Bridge… Poco a poco, los clubes iban subiéndose al carro y abriendo estadios para las grandes citas.
Las spurs batirían el récord de asistencia a un partido de la WSL en noviembre de ese mismo año. Fueron 38262 las personas que se congregaban en el Tottenham Hotspur Stadium para presenciar el partido que las enfrentaba al Arsenal.
Anfield abría las puertas al fútbol femenino por primera vez en la historia ese mismo fin de semana. El derbi de Merseyside congregaba a 23500 espectadores en el mítico estadio del Liverpool.
Manchester United y Arsenal fueron de los más remolones, pero finalmente han visto que es posible rentabilizar las visitas del equipo femenino.
Otros equipos directamente han visto que con un poco de organización es sencillo que los primeros equipos masculino y femenino compartan estadio. El Reading ya ha hecho del Madejski su casa. Tampoco es raro ver al Brighton jugando de local en el Amex con relativa frecuencia.
El fútbol femenino, un negocio en alza
Abrir estadios no es sólo vender entradas. Abrir estadios es poner a la vista un producto que, de otra forma, no es tan visible. Y es así tanto desde el punto de vista de marketing como de los propios medios de comunicación. Al igual que un partido televisado por la BBC o Sky Sports tendrá más repercusión que uno que ni se publicita.
A la vuelta de la liga tras la pandemia, un programa semanal de la BBC dedicado única y exclusivamente a la actualidad del fútbol femenino reunía a una media de dos millones de espectadores frente a la pantalla semana tras semana.
Asimismo, el aumento de sponsors ha ido de la mano con este crecimiento. Cada vez es más habitual ver a las jugadoras protagonizando campañas publicitarias o siendo el reclamo de sus equipos en eventos promocionales de los clubes.
Muchas marcas de primer nivel como Disney o McDonald’s han sabido ver el filón e ir más allá. Muchas de ellas ya están colaborando con la FA en campañas de promoción del fútbol base entre las niñas inglesas, algo vital para alimentar el futuro de este deporte.
Esto es sólo la punta del iceberg
El manido discurso de que “no interesa” ya hace años que se ha desmontado. Que el fichaje de dos estrellas de renombre como Tobin Heath y Christen Press colapse las webs de la tienda oficial del Manchester United y de Adidas, o que sus camisetas fueran las más vendidas del año, mucho por encima que las de cualquier estrella del equipo masculino, desmonta de un plumazo esa afirmación.
El Chelsea ha anunciado hace apenas unos días que ha vuelto a agotar por segundo año consecutivo los abonos de temporada.
Y no es todo cuestión de los “grandes” equipos, que suelen ser siempre los más beneficiados. Los clubes más modestos ya están notando el “efecto Eurocopa”. Tanto el Reading como el Brighton ya han anunciado que las ventas de los abonos para la temporada 2022/23 están batiendo verdaderos récords.
El Reading no ha hecho oficiales las cifras, pero el Brighton anunciaba ayer en su página y redes sociales que las ventas de abonos habían aumentado en un 249% con respecto al año pasado por estas mismas fechas. 249%.
Estamos en un punto de no retorno
Para su entrenadora, Hope Powell, “lo que hicieron las lionesses fue inspirador para todos los géneros y edades. Pero lo realmente emocionante es saber que había tantas niñas viendo los partidos que nunca habían tenido motivación para salir a jugar al fútbol”.
“Una parte importante de esa motivación es ir a ver a tu equipo los fines de semana. Es genial que en cada partido en casa tengamos más abonados que nunca. Es una gran diferencia para nuestro desempeño en la cancha y estamos ansiosas de verles a todos en el Amex”.
Clubes como el Arsenal ya han comentado que, tras la victoria de Inglaterra en la Eurocopa, la venta de entradas para el derbi del norte de Londres se duplicó en la misma noche del domingo. Arsenal y Tottenham se verán las caras en el Emirates el próximo 25 de septiembre y se espera una gran afluencia de aficionados.
Está claro que el “efecto Eurocopa” es una realidad que no debe desaprovecharse y que está dejando en algunos casos cifras de récord y de auténtico vértigo.
Autora y fotografía: Marga Martín