El principal Torneo de equipos de Sudamérica empieza con el mayor premio de la historia: 1.700.000 dólares para el campeón
A partir de este jueves, 5 de octubre de 2023, comenzará la decimoquinta edición de la CONMEBOL Libertadores Femenina, que se juega por segunda vez en Colombia. En la primera ocasión (2015), un equipo brasileño se quedó con el titulo, Ferroviária, que conquistó su primer trofeo.
Además de este, Brasil tiene una gran hegemonía en el torneo, pues de las catorce ediciones anteriores, los equipos brasileños se quedaron con 11 titulos, siendo Corinthians y São José los mayores campeones, con 3 titulos cada.
Vean la lista de campeones:
3x- Corinthians y São José;
2x- Ferroviária y Santos;
1x- Palmeiras, Colo-Colo, Atlético Huila y Libertad Limpeño.
EDICIÓN 2023: Colombia
Por segunda vez en la historia de la competición, Colombia recibe el torneo, con 16 equipos luchando por el título. El formato sigue el mismo: con los 16 equipos divididos en 4 grupos, en los cuales se enfrentan entre si y los dos mejores avanzan para los cuartos de final.
Los juegos de los cuartos se quedan de la siguiente manera:
1A x 2B
1B x 2A
1C x 2D
1D x 2C
Los 16 equipos son definidos de la siguiente manera:
-1 cupo por el equipo campeón;
-1 cupo por el equipo representante del país sede;
-2 cupos para países que tienen campeones en la competición, o sea, Brasil, Chile, Paraguay y Colombia;
-1 cupo para Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
ESTOS SON LOS EQUIPOS
Argentina (1 cupo)
-BOCA JUNIORS: Campeón del Torneo Femenino Clausura de 2022. Las Gladiadoras, como son conocidas, llegan para su octava participación.
Bolivia (1 cupo)
-ALWAYS READY: Campeonas de Simón Bolívar Femenina de 2023. Llegan para su segunda participación.
Brasil (3 cupos)
-PALMEIRAS: Actual campeón del torneo y representante de Conmebol. Las palestrinas van para su segunda participación.
-CORINTHIANS: Campeón del Brasileño Femenino Neoenergía 2022. Es uno de los brasileños con más participaciones, llegando a la sexta participación.
-INTERNACIONAL: Subcampeón del Brasileño Femenino Neoenergia 2022. Es uno de los debutantes de esta edición.
Chile (2 cupos)
-COLO-COLO: Campeón del Campeonato Caja Los Andes 2022, que es el equipo que se ha clasificado en mayor número de veces para jugar la competición, llegando a la novena en 2023.
-UNIVERSIDAD DE CHILE: Ha sido el subcampeón del Campeonaro Caja Los Andes 2022 y ganado los play-offs chilenos. Llega para su cuarta participación en 2023.
Colombia (3 cupos)
-INDEPENDIENTE SANTA FÉ: El representante del país sede, campeón de la Liga Profesional Femenina de 2023, llega para su cuarta participación y fue finalista de la edición de 2021.
-AMÉRICA DE CALI: Subcampeón de la Liga Profesional Femenina de 2023, llega para su cuarta participación en torneo, finalista de la edición de 2020.
-ATLÉTICO NACIONAL: Tercer colocado de la Liga Profesional Femenina de 2023. Ha heredado el cupo por cuenta de Independiente Santa Fé ser el representante del país sede, abriendo un cupo a más. Empatado con Formas Íntimas, llega para la novena participación.
Ecuador (1 cupo)
-BARCELONA SC: Campeón de la Superliga Femenina de 2022. Es uno de los debutantes del Torneo en 2023.
Paraguay (2 cupos)
-OLIMPIA: Campeón del Torneo Apertura de 2023, Llega para jugar el torneo por segunda vez.
-LIBERTAD LIMPEÑO: El subcampeón del Torneo Apertura de 2023. Uno de los equipos más tradicionales de Paraguay, va a jugar la Libertadores Femenina por sexta vez.
Perú (1 cupo)
-UNIVERSITARIO: Volvió a ganar la Liga Femenina, con uno de los mayores públicos para un juego de fútbol femenino en Sudamérica, con la presencia de 42.100 aficionados. Llega para su quinta vez en el Torneo.
Uruguay (1 cupo)
-NACIONAL: Campeón de la edición de 2022 del Campeonato Uruguayo. Esta es la sexta vez en la Libertadores Femenina.
Venezuela (1 cupo)
-CARACAS: Campeón de la Liga Femenina de 2023 y uno de los últimos clasificados para la edición de 2023, donde llega para jugar por sexta vez.
Grupos de la competición:
Estos son los cuatro grupos de la primer fase de la competición, con Palmeiras (BRA), Independiente Santa Fé (COL), Corinthians (BRA) y Boca Juniors (ARG) como los cabezas de serie.
GRUPO A: Palmeiras, Barcelona, Caracas y Atlético Nacional;
GRUPO B: Independiente Santa Fé, Olimpia, Universitário, Universidad de Chile;
GRUPO C: Corinthians, Colo-Colo, Libertad Limpeño y Always Ready;
GRUPO D: Boca Juniors, América de Cali, Nacional y Internacional.
Fechas de la competición
El torneo va a empezar en este jueves, 5 de octubre y va hasta 21 de octubre, con las fases siendo divididas de la siguiente manera:
Primera Fase: 5 hasta 12 de octubre
Cuartos de Final: 14 y 15 de octubre
Semifinales: 17 y 18 de octubre
Tercer puesto y final: 21 de octubre
Estos son los juegos de la primera jornada:
Grupo A:
5 de octubre
Palmeiras – Barcelona
Caracas – Atlético Nacional
Grupo B:
5 de octubre
Universitario Deportes – Universidad de Chile
Santa Fé – Olimpia
Grupo C:
Always Ready – Libertad Limpeño
Corinthians – Colo-Colo
Grupo D:
Nacional – Internacional
Boca Juniors – América de Cali
Estadios del Torneo:
Dos serán los palcos de este gran espetáculo: el Estadio Pascual Guerrero, en Cali y el Estadio de Techo, en Bogotá, conozca un poco acerca de los locales:
ESTADIO PASCUAL GUERRERO (CALI)
Creado en julio de 1937, el Estadio Olímpico de San Francisco tiene espacio para 38.ooo personas. Fue el estadio de la última Copa América Femenina, disputada en 2022. Tuvo un cambio en abril de 2010, siendo la estructura actual.
ESTADIO DE TECHO (BOGOTÁ)
Uno de los estadios con más altitud del mundo, con 2.640 metros arriba del nivel de mar, el Estadio de Techo es un poco menor en comparación con el Pascual Guerrero, con una capacidad de solo 10 mil aficionados. Fue creado en mayo de 1954, pasando por un cambio entre los años de 2008 y 2009.
Autora: Raffaella Volpiana
Fotografía: CONMEBOL Libertadores Femenina