El pasado sábado se dio por terminada la II edición del World Soccer Congress. Durante todo el día anterior y el mismo sábado el hotel Sofía abrió de nuevo sus puertas recibiendo a distintas personalidades interesadas en el mundo del “deporte Rey”. El segundo día de fútbol, fútbol y más fútbol aglutinó en su parrilla de ponencias diversos y variados temas como los eSports, los retos jurídicos del fútbol actual, la actualidad y el futuro del fútbol, la integridad, los desafíos digitales y los “post-futbolistas”.
La mañana empezó con eSports y retos jurídicos
Los eSports dieron el tiro de salida a la jornada con la ponencia “La Industria de Fútbol y los eSports: puntos de encuentro”. En esta se habló de enorme crecimiento que está sufriendo esta industria en un campo aún muy joven, pero con muchos seguidores y mucho camino por recorrer, sobretodo en materia de deporte femenino. En la segunda presentación titulada “Retos jurídicos del fútbol en el siglo XXI” se trataron las novedades que deben afrontar las diferentes normativas. Además, en esta ponencia se destacó la poca paridad en los distintos organismos deportivos, traducida a la postre en pocas normativas adaptadas al deporte femenino.
“Presente y futuro del fútbol”
El periodista Jesús Álvarez moderó una de las ponencias donde, entre otros temas, se habló específicamente sobre fútbol femenino: “Presente y futuro del fútbol”. Los ponentes de esta fueron los presidentes del RFEF y el COE, Luis Rubiales y Alejandro Blanco. Tanto Rubiales como Blanco coincidieron en destacar que el trabajo hecho hasta ahora en cuanto a deporte femenino es positivo. Sin embargo, consideran que hay que seguir trabajando, para que, entre otras cosas, las futbolistas puedan “no solo vivir [del fútbol], sino ahorrar”, dijo Luis Rubiales.
En declaraciones para este medio, preguntado sobre el nuevo modelo de liga femenina propuesto, el presidente de la RFEF dejó claro que este modelo pretende “tener una competición con más ingresos, con más derechos para las jugadoras, con más obligaciones y, a su vez, más herramientas para los clubes”. Dejó claro que esta medida no es fruto de un capricho: “es una obligación, de las delegaciones que nos marcan desde UEFA y FIFA, una de las más importantes es organizar las competiciones”. Finalmente, Rubiales sentenció “cuando empiece la [nueva] competición [se podrá observar] el paso abismalmente positivo para la mujer y para el deporte femenino”.
Punto y final: “Integridad en el fútbol”, “Desafíos digitales en el mundo del fútbol”, “Proyecto FIFA Legends”
La siguiente ponencia fue “Integridad en el fútbol”, donde se trataron de subrayar los valores y la ética, que según se dijo pueden vincularse a un modelo de negocio exitoso sin necesidad de incurrir en el fraude.
La transformación digital ha abierto un nicho de negocio muy grande, también en el deporte. De eso se habló largo y tendido en el la charla “Desafíos digitales en el mundo del fútbol”. El CEO de la plataforma Footters Julio Fariñas y el director de Scoutim Systems Jonatan Fatelevich coincidieron en destacar la importancia de las deportistas en este nuevo espacio. Fariñas, entrevistado por Reinas del Balón, destacó que “uno de los objetivos claros de Footters para la próxima temporada es poder llegar a retransmitir alguna competición del fútbol femenino […] a partir de la Segunda División para abajo”. Por su parte Fatelevich destacó que su plataforma pretende “democratizar la captación de deportistas”, dando un trato igual a deportistas hombres y deportistas mujeres.
La ponencia “Proyecto FIFA Legends” puso punto y final al WSC con una mirada hacia el post-fútbol, hacia el mundo que se encuentran los y las futbolistas después de militar en el verde.
Autores: Enric Solé Altarriba y Jordi Vinuesa
Fotografía: Jordi Vinuesa