El pasado viernes dio inicio en el hotel Sofía de Barcelona uno de los congresos más relevantes del mundo del fútbol. Estamos hablando del World Soccer Congress en su segunda edición. A lo largo de toda la jornada se sucedieron las ponencias de mañana y tarde, que tendrán continuidad el sábado. Los organizadores de este evento han sido capaces de juntar alrededor de diferentes ponencias y mesas de debate a primeras figuras del fútbol mundial, desde entrenadoras y entrenadores, jugadoras, medios de comunicación, árbitros, colaboradores sociales, patrocinadores, instituciones y federaciones y un largo elenco de nombres de reconocido prestigio.
“La evolución del fútbol femenino: el caso español”
En esta segunda edición el pistoletazo de salida lo daba una conferencia bajo el título “La evolución del fútbol femenino: el caso español”, que daba especial relieve al fútbol femenino en un año donde ha traspasado fronteras y con una cuota de pantalla muy relevantes, de mercado, de relevancia y notoriedad reflejada en ser la ponencia inicial de este congreso. En esa misma mesa redonda se encontraban ponentes de la talla del seleccionador español Jorge Vilda, la seleccionadora catalana y periodista Natalia Arroyo, la jugadora del Valencia Marta Carro, la presidenta del CD Tacón Ana Rosell, la máxima responsable del FC Barcelona femenino Maria Teixidor y finalmente en representación de la FIFA Honey Thaljieh.
La charla empezó con desglose de diferentes datos, se destacó sobretodo el gran incremento de licencias federativas del fútbol femenino. Esto dio paso a Marta Carro, quien expuso y valoró su trayectoria, con más de veinte años de experiencia. Una experiencia con altibajos y barreras de género que tuvo que sortear. Carro concluyó con una valoración muy positiva de su propia evolución: la futbolista, pese a estar lesionada, «se encuentra muy cómoda en el Valencia FC y contenta por su paso por la Selección Española».
Por su parte, la Secretaria de la Junta Directiva del FC Barcelona y máxima responsable de la sección del fútbol femenino, María Teixidor hizo referencia al progreso de su club en cuanto a la profesionalización del primer equipo femenino. También destacó el trabajo que se está haciendo actualmente por la implementación de jugadoras en la Masía, donde, actualmente, sólo hay jugadores.
El seleccionador nacional Jorge Vilda también hizo un repaso de su trabajo en la selección. Explicó que once años atrás empezaron el proyecto. Se construyó entonces un proyecto basado en la observación de las selecciones líderes a nivel mundial y el trabajo en el elemento cualitativo nacional. “Los éxitos llegaron desde abajo”, dijo el seleccionador. Respecto al Mundial de Francia de este verano Vilda se marcó como objetivo “ganar el primer partido de la selección absoluta en un Mundial y, a partir de ahí, seguir trabajando para progresar en la competición y llegar lo más lejos posible».
La presidenta del CD Tacon Ana Rossell reflexionó sobre su paso por el fútbol y el cambio respecto a la situación de antes con la actual. Rosell destacó “en los últimos 3 años se ha estado avanzando más que en los anteriores 50”. Valoró positivamente la creación actual de referentes femeninos para las niñas y niños que empiezan en el fútbol. La presidenta del CD Tacón acabó recalcando que «los clubs pueden y deben potenciar que las jugadoras estén en las mejores condiciones y que hay que invertir para lograr sus frutos».
La seleccionadora catalana y periodista Natalia Arroyo destacó el «trabajo de la Federación Catalana de Fútbol». Habló del programa #Orgullosa y de las ayudas que éste ha supuesto, desde hace dos años, para el fútbol femenino.
La Corporate Communications Manager de la FIFA Honey Thaljieh recordó que el fútbol femenino tiene una larga historia. Thaljieh destacó «la progresiva visibilización y la rotura de barreras de género como las diferencias salariales», debate que se ha incrementado gracias a pioneras como las jugadoras de la Selección de EEUU. Finalmente, valoró positivamente el proyecto de la FIFA para el fútbol femenino, iniciado en 1991.
Fútbol, fútbol y más futbol
A esta ponencia les sucedieron siete mesas más donde se habló de transferencias, patrocinios, impacto social, arbitraje, medios de comunicación, liderazgo e impacto en el deporte. Todas ellas con el fútbol como tema único, sobretodo centrándose en el masculino, pero con algunos elementos y temas comunes y/o vinculables al femenino.
Se habló de un tema tan complicado y espinoso como son “Las novedades normativas FIFA de transferencia internacional de jugadores e intermediarios”. Los diferentes ponentes pusieron sobre la mesa las diferentes normativas existentes, iniciándose un debate alrededor de quién podría ser competente a efectos de resolver los diferentes conflictos, que pudieran surgir a nivel estatal o internacional. La juez de la FIFA Ornella Desiree Bellia planteó las dificultades de las transferencias internacionales que incluyen jugadores o jugadoras, cada vez más, menores de edad en un contexto de globalización.
La tercera de las Ponencias tenía por título “Los nuevos modelos de Patrocinio deportivo”. “Show me the money”, bromeaba Miguel Terrasa sobre la gran importancia del dinero por delante de un aspecto más social. Pese a ello, también se plantearon diferentes modelos de patrocinio, destacando un contexto donde entran agentes como las nuevas tecnologías, los nuevos consumidores de deportes y las siempre importantes cuotas de mercado.
Antes de la pausa para el almuerzo se llevó a cabo la ponencia relativa al “Desarrollo sostenible en el fútbol y su labor como instrumento de impacto social”. En ésta diferentes organizaciones tuvieron la oportunidad de presentar la tarea social que se realizan. Labor como la de Common Goal, que impulsa la iniciativa de donar el 1% del sueldo de jugadoras y jugadores para causas sociales. En ésta participan futbolistas como las jugadoras de la Liga Iberdrola Ainhoa Tirapu, Brenda Pérez, Claudia Zornoza, Esther González, Leila Ouahabi o la estadounidense Alex Morgan, entre muchas otras.
La primera de las ponencias después del coffee break planteó “El arbitraje y el VAR”, un instrumento que podrá verse en el Mundial de Francia de este verano. Por parte de los diferentes estamentos arbitrales fue expuesto como una idea de desarrollo y progreso. “El VAR ya no es el futuro del fútbol, sino el presente”, se dijo. Pese a ello la Liga Iberdrola aún no ha incorporado esta tecnología, quizá en un futuro.
Acto seguido fue el turno para los medios de comunicación. Los directivos de Marca, Sport y la SER fueron protagonistas de la ponencia “Influencia de los medios de comunicación en el fútbol”. Ellos debatieron sobre la influencia de las portadas como elemento más visual de la prensa, la mezcla entre política y deporte y la injerencia de las nuevas tecnologías, que marca el futuro a corto y largo plazo de los medios.
Cerca del final de la jornada uno de los platos fuertes de la misma estaba servido a través de la ponencia “Modelos de liderazgo del entrenador de fútbol en las competiciones de élite” con la presencia entre otros de Fabio Capello, Juan Carlos Unzué y Robert Moreno, entre otros. El debate se centró en los diferentes aspectos que debe de tener en cuenta un o una mister para ejercer de líder y actuar como tal, la importancia de los staff y del grupo, en la idea, en la coherencia en la forma de proceder, en ser claro, directo y verdadero y en lo que se pretenda hacer como entrenador. También se discutió sobre la influencia de las directivas en la actividad y rol del entrenador.
Finalmente, y ya para cerrar la jornada, se dio paso a la ponencia bajo el título “El impacto del deporte en las relaciones internacionales”, y acto seguido, se llevó a cabo la entrega de los Premios WSC de este año, siendo reconocidos por sus logros los clubes y distintas personalidades del deporte. Destacar el reconocimiento como Mejor Entrenadora de 2019 a la seleccionadora nacional de fútbol sala Claudia Pons, después del gran logro conseguido al ser la primera selección campeona del Europeo disputado este pasado febrero. En declaraciones a este medio, puso de manifiesto que “el deporte femenino está consiguiendo grandes logros, a pesar de haber estado años trabajando de forma altruista». Agradeció «el apoyo recibido a nivel federativo en las últimas fechas, que han permitido que a través de mucho trabajo y esfuerzo por parte de todos se haya logrado el entorchado europeo». Destacó, además, que «el esfuerzo constante y la tenacidad de las mujeres, en este caso en el ámbito deportivo, era un signo evidente del sitio que poco a poco se iban haciendo en los medios y en las instituciones, estando allí por derechos propios«.
Autores: Enric Solé Altarriba y Jordi Vinuesa
Fotografía: Jordi Vinuesa