El Club Esportiu Europa es un club de fútbol de la Vila de Gràcia de Barcelona muy arraigado al barrio, comprometida con distintas causas sociales y la constante lucha vecinal. Con una línea política muy definida y apoyada por todos sus seguidores, el Europa sigue dando pasos humanos dentro de la sociedad de hoy en día y, por ende, dentro del fútbol femenino.
El club se declaró oficialmente: antifascista, antimachista, antihomófobo, antirracista y antibullying el otoño del 2021. Para demostrarlo y lucirlo con orgullo en cada encuentro, todos los equipos del club ya han empezado a llevar un parche en la camiseta con el lema “Diem No”, mantra que también se puede ver en una de las vallas publicitarias del Nou Sardenya, el estadio del Europa.
“Tenemos una responsabilidad social y política y este era un paso que debíamos hacer. Estamos en un contexto de ofensiva de valores que representa la extrema derecha, contrarios al respeto hacia las personas”, afirma Ramon Armengol, Responsable Social del CE Europa, quien defiende por completo esta decisión de la entidad, que trata valores humanos básicos. Una decisión que respalda por completo la primera plantilla femenina, como defiende la capitana del Europa, Andrea Porta: “Sorprende que más clubes no se declaren con estos valores. No sólo un club de fútbol, sino la mayoría. Estos son valores básicos de convivencia. Por un lado, estoy muy orgullosa, pero por el otro es muy fuerte que esto sea noticia”.
Desde el Europa tienen claro que la decisión tomada mezcla política y deporte, dos ámbitos que siempre han ido juntos, “El que defiende que hay que separar política y deporte, luego con sus actos, demuestra que van de la mano”. El club barcelonés no es nuevo en esta toma de decisiones, ya que la fuerte vinculación al barrio y a su gente hacen que la masa social del Europa demande un club que apoye los movimientos sociales y la lucha de clases, para así estar implicado y formar parte del día a día de la gente. Por ello, el Responsable Social del club, celebra la reacción de los socios: “Todos los inputs que hemos podido tener son positivos. Nuestra gente está muy orgullosa que el Europa haya hecho una declaración de este tipo«.
Además, para Andrea Porta, este posicionamiento es necesario y forma parte también de una lucha interna que tiene la mujer tanto dentro de la sociedad, como dentro del mundo del fútbol: “Como mujeres, nos sentimos mucha más nuestra esta lucha”. Por ese motivo, lo más importante que destacan tanto Armengol como Porta es que esta oficialización no quede solo en un anuncio, se ponga en práctica y se trabaje sobre ella día a día, para conseguir erradicar cualquier tipo de actitudes discriminatorias: “Con las otras capitanas, hablamos sobre propuestas que hacer de cara al club, como futbolistas del femenino, para llevar a la práctica todos estos valores; que no quede nada teórico”.
Con una ratificación en la Asamblea de Socios como último paso para hacer oficial el posicionamiento del Europa, fuera del campo sus jugadoras defienden e intentan transmitir esos valores. Este es el caso sobre todo de Andrea Porta, ya que la capitana del Europa, fuera de su vida futbolística, trabaja como maestra de escuela y en su día a día defiende una clara manera de educar a sus alumnos y alumnas: “Los valores que yo tengo y los que ha declarado el Europa son los que intento transmitir a los niños y niñas. Coeducación, igualdad de género… Hay que trabajarlo y lo estamos trabajando. Creo que es importante que conozcan la realidad que vivimos”.
Además, para poder defender los valores que la definen, es importante formar parte de un club que vaya en esa misma sintonía: “El Europa nos ha igualado mucho con el masculino en varios aspectos, como la repercusión social en redes, en medios, es espectacular lo que se ha hecho. Cosas que quizá son básicas, antes no pasaba” analizaba Andrea Porta. Eso sí, pese a celebrar las acciones que está haciendo su club, la futbolista se pregunta por qué en otras entidades no suceden cosas similares, llegando a cuestionar la intención de algunos clubes con el fútbol femenino: “Al final llegas a pensar que, para algunos, tener un equipo femenino es postureo de cara a la sociedad”.
Las primeras escapuladas
Antes del 2001 ya había mujeres jugando al fútbol con la escapulada. Las pioneras del fútbol en Catalunya y para extensión en todo el estado fueron las «Spanish Girls» que, de la mano de Paco Bru (jugador, entrenador y seleccionador del combinado español), disputaron una serie de partidos en 1914, una época donde la sociedad estaba pensada en masculino. En el año 1922, el Europa, con el impulso del presidente Matas, en pleno crecimiento deportivo y social fijó una serie de objetivos, entre los cuales uno de ellos era el de fundar una «sección femenina».
La información de cuya época sobre el fútbol femenino era escasa, es decir, casi ni se informaba de dichos sucesos. Con la llegada de la República, el 1931 se volvió a hablar de fútbol femenino. En el verano de ese año, en un reportaje en el semanario «Estampa» en una entrevista a dos jugadoras del Valencia CF, estaban impacientes con querer jugar contra el conjunto femenino del Europa de Barcelona para ganar dicho partido. Dicho partido, se disputó en una plaza de toros de Barcelona, pero se desconoce fecha, resultado, alineación. Esta es la primera referencia del femenino escapulado y hasta el 2001 que es cuando se oficializó la sección femenina no hay más información de épocas anteriores.
Después de 100 años del proposito del presidente Matas, el fútbol femenino escapulado esta plenamente consolidado. No todo fue fútbol, ya que en los años 20, el club tuvo básquet con protagonismo femenino.
La temporada con Joan Bacardit
Desde entonces, y tras cumplir su sueño de llegar a Primera División, Bacardit se replanteó nuevas metas aunque resumidas al más simple objetivo de volver a disfrutar del fútbol y ser feliz. Sin tener en cuenta la categoría o nivel. Por ello, el actual entrenador del CE Europa (grupo 3 Primera Nacional) bajó hasta la regional catalana en el Món Femení para coger aire y volver a disfrutar del fútbol desde un banquillo. Terrassa un año después y en la presente temporada Europa ha sido su trayectoria reciente.
Una travesía que se ha completado con el ascenso a Tercera RFEF en la Vila de Gràcia y la satisfacción de demostrar su valía en el área técnica.
El filial como novedad y la base
El CE Europa B es una realidad dentro de la estructura femenina del club para seguir potenciando el trabajo de la Base escapulada hasta el primer equipo. El filial servirá de enlace entre el Juvenil A (Preferente juvenil catalana) y el Primer equipo (recientemente ascendido en Segunda RFEF), de esta forma, el club con Nany Haces al frente de la sección sigue con la clara apuesta para dar continuidad a las jugadoras formadas en la entidad y seguir potenciando el fútbol femenino.
El filial compite en Segunda División catalana con el objetivo de ascender a Primera División catalana y estar cerca de la competición respecto al Primer equipo.
Así, el Europa completa una estructura por la parte alta para seguir formando a futbolistas del Juvenil A, conjunto que ha quedado en dos temporadas seguidas en la cuarta posición de la Preferente y este 2022, ha disputado por primera vez la Copa Catalunya.
El club escapulado cuenta con más equipos en su base femenina: Juvenil B que compite en Primera Juvenil, Juvenil C que compite en Segunda Juvenil, Infantil A que compite en Primera Infantil, Infantil B y C que compiten en Segunda División infantil, el Alevín A que compite en Primera División Alevín.
El primer equipo femenino juega sus partidos en el campo municipal Nou Sardenya. Fue construido en 1940 y reconstruido en su totalidad en 1995. El campo tiene unas dimensiones de 100 x 63 metros y es de césped artificial. Tiene capacidad para 7.000 espectadores, con una tribuna cubierta para 1.000 personas.
Los equipos del fútbol base femenino juegan sus partidos en el campo municipal de l’Àliga, construido en 1991 y gestionado por el CE Europa desde la temporada 2001-02. El campo tiene unas dimensiones de 101 x 63 metros y es de césped artificial desde 2004. Tiene capacidad para 1.600 espectadores
Trofeo Vila de Gràcia
El Trofeo Villa de Gracia es un trofeo de carácter amistoso organizado anualmente desde la temporada 2003-04. Durante su primera etapa (2003-13) recibió el nombre de Torneig Caliu Gracienc, pues fue organizado por la Peña Europeísta Caliu Gracienc, la cual le dio nombre. Se recuperó su disputa en 2017 con su denominación actual.
Se juega anualmente en el Nou Sardenya a partido único entre el primer equipo femenino del CE Europa y un equipo invitado. Es disputado a finales de agosto o inicios de septiembre y suele dar comienzo a la temporada deportiva.
En el año 2020, no se pudo disputar dicho trofeo debido a la pandemia (COVID-19).
El Europa es el conjunto con más títulos de este trofeo con 6. El Sant Gabriel se ha hecho con el trofeo en dos ocasiones. Algunos equipos que han participado y se han alzado con el título han sido UE Lleida, CD Blanes, Espanyol B, Barcelona B, UE Sant Andreu, CE Seagull y SE AEM de Lleida.
Jugadoras escapuladas
Un total de 90 jugadoras que forman parte de la historia del club de la Vila de Gràcia.
Han llegado a vestirse muchas jugadoras la escapulada como Juliana García, Julia Jarque (7 temporadas), Laia Castilla (6 temporadas), Zaira Abenza (5 temporadas), Ana Alcocer (7 temporadas), Carla Bartolomé (7 temporadas), Carla Hernández (5 temporadas), Eybis Medina (9 temporadas), Andrea Granados (5 temporadas), Sandra Guiu (5 temporadas), Kaky Fuertes (7 temporadas), Llorença Gasull (6 temporadas), Mar García (5 temporadas), Marina Batalla (7 temporadas), Marta Pou (5 temporadas), Núria Becerra (6 temporadas), Laia Sangorrín (7 temporadas), Silvia Osta (6 temporadas), y las que han pasado cortas etapas por el club.
Algunas escapuladas que forman parte del a historia del club y lo siguen siendo son Nany Haces, Andrea y Pili Porta, Carla Moyano, Clara de Clemente, Maria Farreras, Mónica Aguilar, Sónia Zarza, Sandra Teixidó, Vanessa Obis, entre otras jugadoras destacables.
Autora: Cristina Sáez
Fotografía: Club Esportiu Europa