El primer partido de fútbol femenino en España tuvo lugar el 9 de junio de 1914, en el campo del, por aquellos años, Español. Lo disputaron las Spanish Girl’s Club, club pionero dirigido por Paco Bru.
Eran momentos convulsos, en los albores de la Primera Guerra Mundial. En aquellos tiempos era inconcebible en la mayor parte de la sociedad que la mujer practicase un juego “solo para hombres”. Pero mujeres luchadoras trataban de abrirse camino en el mundo del fútbol.
Tras el devastador conflicto bélico, se frenó el incipiente desarrollo del fútbol femenino. Luego llegó la Segunda Guerra Mundial y poco antes, en 1936, estalló la Guerra Civil Española. Cuando finalizó esta última contienda, en 1939, llegó una larga Dictadura que relegaba a la mujer a un segundo plano.
A pesar de todo, en la década de los 70 comenzaron a surgir los primeros clubes y el Sizam Paloma de Madrid, fundado el 16 de octubre de 1970, fue uno de los pioneros. Su presentación, el 8 de diciembre en el campo del Boetticher de Villaverde, fue todo un acontecimiento. Acudieron unos seis mil espectadores, ganando su partido contra el Mercacredit, otro equipo de la localidad por 5-1. Los cinco tantos los metió la gran estrella de por entonces, Conchi Sánchez, apodada Conchi Amancio. Posteriormente, aparecieron otros clubes, como el Racing de Valencia de Kubalita y el Karbo, donde militaban Pili Neira y Lis Franco, que ganó las tres primeras Copas de la Reina.
Casi en la clandestinidad y sin el apoyo de la Federación, algunas mujeres plantaron cara a aquella injusticia y continuaron con su propósito de ser futbolistas. Personas como María Teresa Andreu, Rafael Ruiz Muga Y José Mañana, entre otros, fueron claves para el desarrollo del fútbol femenino en España.
El primer partido de la selección española femenina fue ante Portugal en el estadio murciano de La Condomina. Se disputó en febrero de 1971 y registró un lleno a rebosar. Finalizaron empate a tres. La portera era Carmen Arce, apodada Kubalita. Ella nos deja estas palabras.
Hoy se conmemora el primer partido de fútbol femenino en España y mañana acudiré a una clase de primaria del CEIP Riera de Ribes (Barcelona) donde los alumnos de primaria quieren saber cómo fue jugar al fútbol en los años 70.
Curiosamente, la escuela está en San Pere de Ribes, pueblo de Aitana Bonmatí que es para mi gusto una de las mejores jugadoras del mundo.
Me enorgullece pertenecer a un grupo de mujeres entre 60-70 años de edad que con todas las dificultades de la época y con la ayuda de familiares, directivos y entrenadores que creían en nosotras, jugamos al fútbol con pasión y abrimos el camino a las jugadoras que han venido después.
Muchas de nosotras nos reunimos, hablamos y disfrutamos del fútbol actual. En mi caso como parte del homenaje de la RFEF en 2019, del centenario del Hércules de Alicante y con los partidos del Barcelona en el Camp Nou he disfrutado del abrazo de compañeras que hacía 50 años que no nos veíamos.
Sentimos hacia atrás, pero sobre todo creemos en el presente y en el futuro del fútbol femenino.
Alexia Putellas y las jugadoras actuales son un ejemplo para las niñas actuales que por fin pueden tener referentes.
Las pioneras tenemos la esperanza que se haga un buen papel en la Eurocopa este verano y en el próximo mundial. Tenemos un equipo impresionante, y nosotras sentimos sus éxitos como si fueran nuestros.
El fútbol femenino fue parte de nuestras vidas y siempre lo será.
Feliz aniversario para todas las compañeras de los 70.
Carmen Arce. Kubalita.
Autora y fotografías: Carmen Arce
Co-autor: Luis Fernando Ramos