1997 fue el año en el que la selección española participó por primera vez en la fase final de una Eurocopa. Eran unos años complicados. El incipiente fútbol femenino de entonces generaba dudas. Era un completo desconocido para los españoles y también allende nuestras fronteras.
“El fútbol femenino en aquella época lo que está claro es que no era lo que es hoy”, afirma Rosa Castillo, una de las futbolistas que jugaron la Eurocopa, en declaraciones exclusivas a Reinas del balón. “A día de hoy hemos evolucionado mucho, todavía nos falta por evolucionar, pero eran momentos muy difíciles y complicados para nosotras, porque no teníamos todos los medios para poder competir a un alto nivel, como los que hay ahora”, explica la centrocampista de Barbate. “En los años 90, el fútbol femenino estaba en el total desconocimiento tanto de escuelas como a nivel nacional. Y ese era nuestro propósito, que el fútbol femenino tuviera cuantas más licencias mejor porque a partir de ahí se irían formando las escuelas. No había tantas escuelas como hay ahora, claro”, apunta Castillo.
Ignacio Quereda, el seleccionador
El seleccionador era Ignacio Quereda, que tomó el relevo de Teodoro Nieto al frente del banquillo nacional en 1988. La elección de Quereda como míster de la Roja fue cuando menos sorprendente, ya que desconocía el fútbol femenino. Solo había entrenado a hombres y en ese momento regía el destino del modesto Móstoles masculino.
La precariedad era la nota predominante y todo estaba muy desorganizado. Se trabajaba con desidia, ya que no había alicientes ya que gran parte del esfuerzo caía en saco roto debido a la escasa intención de hacer prosperar esta categoría deportiva. Además, las jugadoras sufrían muchos comentarios e insultos machistas. El rechazo absoluto de gran parte de la sociedad era evidente. Los improperios de algunos impresentables que iban a los entrenamientos solo para insultar indignaban a Ignacio Quereda, según él. Unas palabras cuando menos curiosas, al ser él quien hiciese lo mismo diez años después.
El seleccionador no lo tuvo fácil, ya que el tono físico era el tendón de Aquiles de las jugadoras. Alemania y los países escandinavos ganaban a España en tono muscular y resistencia. Pero la calidad era más pareja. Esa era la baza que debía imponer la selección española. Costó mejorar. Todos los partidos de sus primeros tres años acabaron en derrota. Pero al final se recogieron los frutos del trabajo realizado y llegaron las victorias. España dio la sorpresa al lograr clasificarse para la Eurocopa de Suecia y Noruega en 1997. Era la primera vez que la selección absoluta lograba clasificarse para disputar la fase final de una gran competición internacional.
Convocatoria
La lista de futbolistas elegidas para la gloria estaba formada por 20 jugadoras.
Roser Serra, Marina Nohalez, Judith Corominas, María Antonia Is, Arantza Del Puerto, Beatriz García, Rosa Castillo, María Luisa Puñal, Mari Mar Prieto, Alicia Fuentes, Yolanda Mateos, Maider Castillo, Eli Capa, Vanessa Gimbert, María Isabel Parejo, María Jesús Pal, Silvia Zarza, Auxi Jiménez, María Ángeles Parejo y Arrate Guisasola.
Mencionar como nota curiosa e informativa que María Antonia Is es la gran entrenadora Toña Is.
Rosa Castillo nos confesó su alegría por estar entre las convocadas. “Imagínate, eso era un sueño hecho realidad. Siempre lo diré, para mí llegar a la selección y jugar un europeo era un sueño hecho realidad. Ya me puedo morir tranquila, yo siempre lo digo”.
Una preparación espartana
Las jugadoras se concentraron en el CAR de San Cugat un mes, donde hicieron la pretemporada eurocopera.
Rosa Castillo nos explica lo que fue aquella experiencia. “Era partido a partido, entrenamiento a entrenamiento. Fue un mes y medio muy intenso, un mes y medio de convocatoria, de pretemporada, de tres entrenamientos, muy duro. Yo recuerdo que para nosotras no fue fácil”, reconoce Rosa. “Sabíamos que teníamos que ponernos muy fuertes para poder competir a un alto nivel. Entonces eran tres entrenamientos diarios y yo recuerdo que era muy duro, pero fue también recompensado con el esfuerzo y el trabajo de todas mis compañeras y el cuerpo técnico. Mucho tiempo que estuvimos concentradas, seis semanas y muy duro pero gratificante a la vez”. A todo eso hay que añadir que las futbolistas seleccionadas tenían que jugar un partido cada dos días contra equipos masculinos juveniles.
Debut ante Francia
Una vez en Suecia, España instaló su cuartel general en Karlstad, a 50 kilómetros de Karlskoga, ciudad donde se jugaron los partidos de la fase de grupos.
La selección española fue la sensación de la Eurocopa 1997. Quedaron terceras en el grupo A, tras Suecia y Dinamarca.
El primer encuentro enfrentó a España contra Francia. Se disputó el domingo 29 de junio a las 14:00 horas. El Nobelstadion, de la ciudad sueca de Karlskoga, acogió a ambas selecciones. Acabó en empate a uno. El primer tanto fue obra de María Ángeles Parejo, en el minuto 19. El conjunto galo buscó el empate y logró igualar el marcador con un gol de Roujas en el minuto 52.
FICHA TÉCNICA
ESPAÑA: Roser, Silvi (Nohalez 64’), Toña Is, Del Puerto, Corominas, Puñal, Bea (Fuentes 86’), Maider, Rosa Castillo (Mateos 86’), Prieto y María Ángeles Parejo.
FRANCIA: Roux, Gout (Herbert 77’), Locatelli, Diacre, Guillemin, Roujas, Woock (trogno 63‘), Soubeyrand, Mugueret, Zenoni y Pichón.
ÁRBITRA: Gitte Nilssen (Dinamarca).
TARJETAS AMARILLAS: Toña Is y Diacre.
GOLES: 1-0 María Ángeles Parejo (19’), 1-1 Roujas (52’).
ESTADIO: Nobelstadion (Karlskoga, Suecia).
Derrota ante uno de los anfitriones
El segundo partido fue ante Suecia, el 2 de julio a las 19:00 horas. También en el Nobelstadion de la ciudad sueca de Karlskoga. En esta ocasión, España no pudo con el combinado sueco y cayó por 0-1. El tanto fue marcado en propia puerta por Judth Corominas a los siete minutos.
FICHA TÉCNICA
ESPAÑA: Roser, Corominas, Toña Is, Arantza, Torras, Bea, Castillo, Mateos (Auxi), Maider, Prieto y María Ángeles Parejo.
SUECIA: Karlsson, Westberg, Tornqvist, Lonnqvist, Bengtsson, Pohjanen, Allberg (Zetkfalvy), Swedberg, Ljungberg (lilja), Andersson y Svensson (Jonsson).
ÁRBITRA: Gabrielle Sen (Noruega).
TARJETAS AMARILLAS: Judith Corominas.
GOLES: 0-1, Corominas en p.p. (7′).
ESTADIO: Nobelstadion (Karlskoga, Suecia).
España consigue el pase a semifinales
El tercer partido lo disputaron ante Rusia, el 5 de julio a las 16:00 horas. También en el Nobelstadion de la ciudad sueca de Karlskoga. La victoria fue española por 0-1, gracias al gol de Marúa Ángeles Parejo en el minuto 67
FICHA TÉCNICA
ESPAÑA: Serra, Nohalez, Toña Is, Del Puerto, Corominas, Bea, Rosa Castillo (Puñal 75’), Mateos, Maider (Fuentes 55’), Prieto y María Ángeles Parejo (Auxi 78’).
RUSIA: Petko, Boukarova, Denchtchika, Ceverda, Gregorieva, Svetletkya, Kononova (Komarova 82’), Kopkoya (Egorova 46’), Dikareva, Barkova (Savina 46’) y Barbachina.
ÁRBITRA: Regina Belksma-konink (Suecia).
TARJETAS AMARILLAS: Boukarova y Dikareva.
GOLES: 1-0 María Ángeles Parejo (67’).
ESTADIO: Nobelstadion (Karlskoga, Suecia).
España se había clasificado para las semifinales. Estas enfrentaban por un lado a Suecia contra Alemania. La balanza de la victoria se inclinó del lado germano por 0-1, gracias a un tanto de Wiegmann en el minuto 84. Ese partido se jugó en el estadio Tingvalla de la localidad sueca de Karlstad a las 14:00 horas.
Italia el último obstáculo para llegar a la final
El mismo día, pero a las 19:30 horas, tenía que disputar España su semifinal ante Italia. El estadio Åråsen enclavado en la ciudad noruega de Lillestrom albergaba un partido que prometía ser intenso y emocionante. La Roja buscaba llegar a la fran final y las jugadoras eran conscientes de ello. Sin embargo, las estadísticas eran favorables al país transalpino, que nunca había perdido contra España.
Las españolas salieron frías y las azzurri lanzadas para evitar sorpresas. A los 10 minutos, Fiorini inauguró el marcador. Lejos de especular con el resultado, las italianas doblaron la ventaja gracias al tanto de Morace en el 28. La selección española quiso remar contra corriente, pero no pudo remontar. Solo el tanto de María Ángeles Parejo, la goleadora española en la Eurocopa, a dos minutos del final, puso una pizca de emoción al encuentro.
FICHA TÉCNICA
ITALIA: Brenzan, Tesse, Nannini, Iozzeli, Tavalazzi, Ciardi, D’Astolfo, Fiorini, Murelli, Panico (Guarino 31′) (Deiana 70′) y Morace.
ESPAÑA: Serra, Nohalez (Chivite 54′), Is, Del Puerto, Corominas, Mateos (Auxi 80′), Maider, Bea, Castillo (Fuentes 60′), Prieto y María Ángeles Parejo.
ÁRBITRA: Christine Frai (Alemania).
TARJETAS AMARILLAS: Mateos.
GOLES: 1-0, Fiorini (10′). 2-0, Morace (28′). 2-1, María Ángeles Parejo (88′).
ESTADIO: Åråsen (Lillestrom, Noruega).
España había caído con dignidad y por la mínima en semifinales. Fueron recompensadas con una prima de 25000 pesetas.
Una Eurocopa que ganaría la potente selección de Alemania por 2-0 ante Italia. Con goles de Minnert en el 22 y Prinz en el 49, en el Ullevaal Stadion de Oslo.
¿Qué pasará en la Eurocopa de este año?
Respecto a la Eurocopa de Inglaterra 2022, Rosa Castillo es optimista. “Son unas jugonas, somos unas jugonas, somos impresionantes. Nos hemos ganado el derecho de estar ahí y somos unas mujeres que estamos mereciéndonos el derecho a todo lo que está pasando y eso es porque estamos haciendo un trabajo muy bueno desde todas las parcelas y eso se está reflejando en el primer equipo de la selección nacional y eso es una realidad”, asegura la futbolista gaditana, a la que agradecemos sus palabras. Nadie como una de las protagonistas nos puede explicar cómo fue esa Eurocopa del año 1997.
Autor: Luis Fernando Ramos
Fotografía: UEFA