Este jueves 4 de octubre, tuvo lugar una reunión donde no ha habido acuerdo en el Consejo Superior de Deportes para la configuración de la primera mesa de negociación del convenio colectivo del fútbol femenino. AFE y Futbolistas ON han acabado a la gresca la reunión de tres horas con la presencia de UGT, de la Asociación de Clubes y Real Sociedad, Athletic y Barça, que no pertenecen a esta institución.
Las partes han quedado para el próximo 25 de octubre para seguir negociando. AFE propuso un orden del día que los demás no quisieron acatar. Tenía avanzado con la RFEF un boceto de convenio y no quiere que nada ni nadie lo retrase. Con objetivo inicial que se firme el 30 de octubre para que entre en vigor esta misma temporada, pero esto ya no será posible.
Con este convenio, se busca que las jugadoras de la Liga Iberdrola y de Segunda cuenten con un salario mínimo garantizado, como bien sucede en el fútbol masculino.Otros de los puntos del convenio es lograr una total protección para las futbolistas que se queden embarazadas, derecho de explotación de imagen (antes lo hacían los propios clubes sin que las jugadoras recibieran ninguna remuneración), prevención de acoso laboral y conciliación laboral, entre otros muchos. Además, el acuerdo incluye poner en marcha una serie de ayudas para paliar los gastos de guardería. La Federación Española de Fútbol quiere así dar un paso más en su firme intención por impulsar la igualdad y luchar contra prácticas como la famosa cláusula del embarazo, según la cual presuntamente algunos clubes obligaban a firmar a las jugadoras contratos donde se incluía que no podían quedarse embarazadas.
AFE ha dado su versión tras la reunión manifestando lo siguiente:
- AFE puso de manifiesto al principio de la reunión que nuestra asociación considera este convenio dentro de los denominados ‘convenios franja’, que afectan a una pluralidad de trabajadoras dentro de un ámbito específico en el mundo laboral.
- El apoyo recibido por más de un 90% de las futbolistas de Primera División.
- Los demás sindicatos presentes manifestaron su oposición a negociar un ‘convenio franja’ y rechazaron reconocer el ejercicio democrático y el pronunciamiento claro, expreso, secreto e incondicional de las futbolistas, que pusieron de manifiesto su apoyo a AFE.
- AFE considera que ese mandato inequívoco de las futbolistas debe ser respetado, porque en la reunión de capitanas y futbolistas de Primera División, celebrada en la sede de AFE, el colectivo manifestó que el convenio colectivo debe ser una realidad esta misma temporada.
- AFE considera que en este escenario no se respeta el mandato de las futbolistas, por lo que nuestra asociación las informará y consultará su opinión sobre los pasos que consideran deben darse para evitar que una parte de la representación social siga entorpeciendo las negociaciones.
- Recordar que nuestras compañeras están discriminadas en relación a sus compañeros en el mismo ámbito laboral, y que tienen los mismos derechos y deberes que ellos, tal y como recoge el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Igualdad.
- AFE ha emplazado a los otros sindicatos a una próxima reunión para determinar la composición de la parte social de la mesa negociadora.
En resumen, el fútbol femenino crece, poco a poco. En este convenio todo el mundo quiere salir en la fotografía, les da lo mismo que las mujeres sean o no profesionales, tanto si cotizan como no, que tenga o no ayudas o subvenciones entre otras más cosas. Lo que realmente les interesa de verdad es que sus nombres salgan y que sumen como un logro más.
Autora: Cristina Sáez
Fotografía: Pablo Moreno