Noruega llega al Mundial Femenino 2023 habiendo disputado las dos primeras finales en la historia de esta Copa del Mundo, ganando una de ellas, en el 1995. Primera de Europa en ganar este prestigioso trofeo. También ganó el Campeonato de Europa en 1987 y 1993.
La selección nórdica quiere su segundo Mundial en sus vitrinas y para la cita mundialista de Australia y Nueva Zelanda se presentan en la fase de grupos a rivales como Suiza, que participa su segunda vez en dicha cita, a la debutante Filipinas y a la anfitriona, como es Nueva Zelanda. No lo tendrán nada fácil para acceder a la siguiente ronda y llegar a la fase final del Torneo. Las Vikingas intentarán superar los cuartos de final alcanzados en Francia 2019.
Una selección campeona
Noruega disputó las dos primeras finales de la Copa Mundial Femenina. Perdió la primera tras caer ante los Estados Unidos en la que brilló Michelle Akers, pero en la segunda se proclamó campeona. La medalla de oro de aquel certamen es, hasta la fecha, la última de Noruega en esta competición. Aunque alcanzaría las semifinales en 1999 y 2007. Tan solo ha quedado eliminada en la fase de grupos en una ocasión, en 2011. En 2019 fue cuartofinalista, tras derrotar a Nigeria, la República de Corea y Australia.
Las jugadoras seleccionadas para llegar a los más alto son las siguientes:
En la portería a Cecilie Fiskerstrand del LSK Kvinner, a Aurora Mikalsen del Toppserien Brann y a Guro Pettersen del Toppserien Vålerenga.
En la línea defensiva a Maren Mjelde del Chelsea FC, Guro Bergsvand del Brighton & Hove Albion, Anja Sønstevold del Inter de Milano, Marit Bratberg Lund del Toppserien Brann, Tuva Hansen del Bayern de Munchen, Mathilde Harviken y Sara Hørte del Rosenborg.
El talento de Maren Mjelde
Precisamente, Maren Mjelde se desempeña en la línea defensiva del Chelsea FC de la FA WSL, es la jugadora con más internacionalidades en el plantel. Ha ganado varios títulos con el Chelsea, incluyendo la Superliga y la Copa FA. Además, jugó para Noruega tanto en la Eurocopa de 2009 como en la de 2013, donde Noruega consiguió el bronce y la plata, respectivamente.
En la línea de construcción y parcela ofensiva a Thea Bjelde y Karina Sævik del Vålerenga, Frida Maanum del Arsenal FC, Vilde Bøe Rise del Manchester United, Gure Reiten del Chelsea FC, Emilie Haavi y Sophie Roman Haug de la AS Roma, Amalie Eikeland del Reading FC, Julie Blakstad del Hacken, Ada Hegerberg del Olympique Lyonnais, Anna Jøsendal del Rosenborg, Ingyd Engen y Caroline Graham Hansen del FC Barcelona.
El mito de Ada Hegerberg
La máxima goleadora de todos los tiempos de la UEFA Champions League Femenina, atacante unánimemente reconocida como una de las mejores de su generación. La primera mujer en ganar el Balón de Oro, por supuesto, dirá presente en la competición. Dos años antes, se había llevado la condecoración a Mejor Jugadora Europea de la UEFA. Aswmás, había sido introducida en el 11 ideal del año. Ada Hegerberg nació el 10 de julio de 1995. Le dio rienda suelta a su pasión en un país con poca tradición en la disciplina. En la ciudad noruega de Mölde dio sus primeros pasos en las categorías menores del club Sunndal junto a su hermana Andrine.
Pronto, una mudanza obligada la llevaría a su consagración, que hasta ese entonces no se vislumbraba en el horizonte. La joven acompañó a su familia a la región de Kolbotn, que tiene apenas 6.000 habitantes, pero que cuenta con un club en la división de honor del país nórdico. Con apenas 15 años, ya establecida como delantera, haría su debut oficial en 2010. Doce meses después de haber disputado su primer encuentro oficial, ya había logrado conquistar varios récords.
En agosto de 2011, Hegerberg se convirtió en la jugadora más joven en concretar un triplete en la liga y tomó la posta como la máxima anotadora del equipo, con 12 conquistas en 20 partidos. El Stabæk IF la contrataría luego de una temporada brillante y pronto levantaría la Copa de Noruega. Tuvo un papel fundamental en aquel certamen y sumaría a su haber un hat-trick en la instancia decisiva.
Varios elencos del Viejo Continente le echaron el ojo a la artillera, a la par del crecimiento de la rama femenina del deporte: el Turbine Postdam, de la Bundesliga alemana, la incorporó junto a su hermana para intentar coronarse en la liga. El subcampeonato doméstico y las semifinales de la UEFA Champions League la llevaron a posicionarse como una de las mejores del mundo.
Sin embargo, su explosión definitiva se produjo en el Olympique de Lyon, conjunto en el que recaló en 2014. En su primer año en el club galo, anotó más goles que cotejos jugados -fueron 34 en 32- y generó una gran impresión. Luego de ocho temporadas en el cuadro francés, sus números son estratosféricos: lleva 243 dianas en 219 partidos.
Al mismo tiempo, Hegerberg también elevó la vara en el combinado nacional noruego.Tras pasar por la Sub 19, rompió las redes por primera vez en la Mayor en la Eurocopa Femenina 2013 y se llevó el premio a “mejor futbolista debutante” en el Mundial 2015, gracias a sus tres festejos en la fase de grupos.
Se está reintegrando a la selección noruega tras un periodo de ausencia de cinco años que incluyó la Copa Mundial Femenina de 2019. Pese a todo, no marcó en ninguno de los tres partidos en los que actuó en la Eurocopa del año pasado, y la expectación que despierta su regreso a la Copa Mundial Femenina va acompañada de ciertas dudas.
Caroline Graham Hansen, la reina de las asistencias
Una de las jugadoras que merece y es candidata habitual a los máximos galardones individuales desde hace tiempo se la considera una de las extremos más interesantes y prolíficas como es Caroline Graham Hansen. Es una máquina de dar asistencias y también aporta una cifra de goles (casi uno cada dos partidos con Noruega). Está acostumbrada a ganar títulos, antes en el Wolfsburgo y ahora en el Barça, y el predecesor de Riise, Martin Sjogren, la alineaba muchas veces como segunda delantera. No obstante, es probable que ahora, ya recuperada, regrese a su demarcación habitual en este Mundial. La goleadora histórica de la selección es Isabell Herlovsen, quien se retiró en 2021 con 67 goles, la actual máxima anotadora es Caroline Graham con 44 tantos.
Autora: Cristina Sáez
Fotografía: FIFA WWC