Pocas personas conocen cómo es la vida de una árbitra y hoy tenemos ocasión de saberlo en palabras de Marta Frías Acedo. Esta aragonesa está considerada como una de las mejores árbitras de España. Su experiencia y decisión son notables y se ha ganado el respeto, no solo de sus compañeras de profesión, sino también de las propias jugadoras.
En el reciente conflicto arbitral que desembocó en una huelga, Marta fue la portavoz de las árbitras, junto a la responsable del CTA, Yolanda Parga.
Mujer valiente y trabajadora, no ceja en su empeño por mejorar día tras día.
Esta gran colegiada ha tenido la gentileza de concedernos una entrevista que, a buen seguro, no les dejará indiferentes.
¿Cuándo decidiste que querías ser árbitra y no futbolista?
“Futbolista he sido de pequeña y luego, cuando fui a Zaragoza, también estuve unos años jugando al fútbol sala. Luego estuve en una empresa, conocí a un chico que era árbitro y fue el que me animó a empezar en el arbitraje”.
¿Cómo es la preparación de una árbitra?
“La verdad es que es muy sacrificada. Yo, por ejemplo, entreno cuatro días a la semana, luego, en mi caso, voy cada 15 o 10 días al fisio. Tengo un preparador físico que es el que me controla los entrenamientos para tener las cargas correctas de entreno. Voy a clases de inglés y tengo el libro de las reglas de juego en mi mesilla, que es, como digo yo, el libro de noche, y todo lo que es físico, técnico y conocer un poco de idiomas, que nunca viene mal”.
¿Crees que hay una mejor percepción social acerca de la mujer en el mundo del fútbol o seguimos viviendo en una sociedad machista?
“No, lo que es la palabra machista no. Cuando yo empecé sí que era más habitual ahora con el paso del tiempo ya no se escucha tanto. Con respecto a eso yo creo que hemos avanzado mucho. Eso no quiere decir que no haya gente que piense que es un juego de hombres, pero yo creo que hemos avanzado mucho en este tema. Lo que es la palabra machista se queda obsoleta. Ya tenemos que hablar de igualdad y de que el fútbol femenino y el masculino cada vez están más equiparados en todos los sentidos”.
Pese a ello ¿alguna vez te has sentido menospreciada por ser mujer?
“Sí, claro, cuando yo empecé hace 21 años sí que tenía que escuchar muchos insultos y menosprecios. Hace 21 años te veían en el campo y era algo raro ver a una chica arbitrando. Ahora es algo que está normalizado, gracias a Dios”.
¿Estás a favor o en contra del VAR?
“Para mí es una herramienta esencial en el arbitraje. Yo digo que te ayuda muchísimo y te quita muchos dolores de cabeza. Te ayuda mucho y hace que al final el fútbol sea más justo, porque yo creo que todos los humanos cometemos errores y al final todo lo que pueda ayudar en una acción donde nos podamos confundir y sea algo trascendental y lo revise el VAR y acierte es bueno. Yo estoy de acuerdo con la tecnología”.
¿En qué nivel está el arbitraje femenino español en Europa?
“Con respecto a Europa yo creo que estamos en la élite totalmente. Lo que se apuesta aquí en España por el arbitraje femenino es algo bueno. Como has podido ver estos días, todo el mundo nos apoya, todos quieren que crezca y yo creo que el nivel es altísimo”.

¿Por qué crees que tienen peores condiciones salariales y laborales las árbitras que los árbitros si la competición es considerada profesional en ambos casos?
“Creo que hemos dado un salto bastante grande con respecto al año pasado y pienso que, poco a poco, todo irá en crecimiento. No me gusta comparar con el fútbol de hombres, ni el arbitraje de hombres y de mujeres, porque pienso que el arbitraje de hombres está mucho más alto económicamente. Pero, a medida que pasen los años, yo creo que nos iremos acercando, sobre todo en el tema económico. Derechos hemos adquirido, muchísimos ahora con el tema del contrato y en el tema del convenio, pero bueno hay que ir dando pasos poco a poco y crecer de manera constante y sin parar”.
El colectivo arbitral femenino tuvo que convocar una huelga. ¿Crees justo el acuerdo alcanzado?
“Si, yo creo que lo que hemos conseguido en el tema económico es importante, pero sobre todo el tema de si nos lesionamos o caemos enfermas o tenemos una baja laboral por maternidad. Yo creo que hemos dado un gran paso y que las instituciones, en este caso la Federación y el CSD, nos han apoyado desde el primer momento”.
Para finalizar, ¿a qué crees que es debido que las mujeres practiquen un fútbol más genuino y deportivo que los hombres?
“Bueno, yo creo que todo se va aprendiendo. Las chicas al principio, cuando yo empecé a arbitrar, eran más limpias. Ahora no, ahora se van viendo cada vez más tipos de engaños, más tirarse en el área, más haciendo el truco. Yo creo que todo van aprendiendo. Los hombres llevan mucho tiempo. Pero yo creo que sí, que al final el fútbol femenino es más noble que el masculino, pero dale tiempo al tiempo”.
Autor: Luis Fernando Ramos
Fotografía: Marta Frías Acedo