Hace 29 años, la FIFA decidió organizar el primer Mundial de fútbol femenino. El país elegido fue China, y el país que se condecoró con la primera Copa del primer Mundial femenino fue la selección de Estados Unidos, dejando como subcampeón a la selección de los Países Bajos.
Desde la primera edición, la Copa se celebra cada cuatro años, en la que en un principio participaban 16 selecciones, pero en 2015 se amplió hasta 24. Y la siguiente que se celebrará en 2023 se ha vuelto a ampliar hasta 32. Esta competición actúa igual que la masculina, una primera ronda por grupos y la segunda por eliminación directa.
Un mundial innovador
La Copa Mundial Femenina del 2023 será la novena edición organizada por la FIFA, y se llevará a cabo en Australia y Nueva Zelanda, siendo la primera vez que una candidatura conjunta gana la sede de un mundial femenino.
Alemania, Países Bajos y Bélgica quieren ser los organizadores del próximo Mundial, que se realizará en el 2027, tres años después del masculino.
Tres de los máximos representantes de las tres naciones, Heike Ullrich (Secretario General Adjunto de la DFB), Peter Bossaert (Secretario General de la RBFA) y Gijs de Jong (Secretario General de la KNVB) han hablado con los medios para exponer el porqué de esta elección y de cómo les gustaría realizarlo.
Reacciones
Los tres han llegado a la conclusión de que: “El fútbol femenino es conocido en todo el mundo por su fuerte sentido de comunidad”. Un sentimiento que lleva a que todos los países y comunidades luchen por darle una mayor visibilidad siendo como es hoy por hoy un grupo minoritario.
Son conscientes de que el desarrollo del fútbol femenino está en distintas fases en sus países, pero lo ven como una manera muy importante de crecimiento.
Tres leyendas del fútbol femenino como son:
- Silvia Neid, ex jugadora alemana y ahora entrenadora de la selección de su país, que ha sido galardona tres veces por la FIFA como mejor entrenadora del mundo (2010, 2013 y 2016).
- Femke Maes, jugadora belga retirada, que formó parte de su selección durante 13 años, y que ha mantenido el título de máxima goleadora de su país hasta el 2015.
- Sarina Wiegman ex jugadora neerlandesa y futura entrenadora de la Selección de Inglaterra, tras los Juegos Olímpico de Tokio, entre los muchos premios y reconocimientos tiene la medalla de plata en la Copa Mundial del 2019, y la medalla de oro en la Eurocopa de 2017 ambos como entrenadora de la selección de los Países bajos.
Serán las protagonistas de la campaña en los medios de comunicación, para que sus países se conviertan en la nueva sede de la Copa Mundial de Fútbol Femenino del 2027.
Presentada la candidatura
Las tres sedes, ya han presentado hace un par de semanas, un proyecto a ambas organizaciones de fútbol a nivel mundial, como son la FIFA y la UEFA, y ahora siguen trabajando en el proceso de redactar todos los principios para el torneo y poder establecer un acuerdo sobre ello antes de final de año, para después comenzar las conversaciones.
El presidente de la DFB, Fritz Keller explicó que: “Nosotros seguimos la solicitud de nuestros amigos holandeses con gran placer, y vamos a poner todo de nuestra parte para que se realice”. Después de que la UEFA EURO 2024 masculina se vaya a realizar en Alemania, el hecho de que se celebrará también allí esta competición supone todo un punto a favor para el país alemán.
Otro de los países que también anunció que quería presentar su candidatura a finales del 2019 fue Estados Unidos. El país norteamericano ha sido sede ya en dos ocasiones, una en 1999 y otra en 2003, y ha sido la ganadora de los dos últimos mundiales, el del 2015 en Canadá, y el del 2019 en Francia.
Autora: Alicia Rodríguez
Fotografía: Belgian Red Flames