26 de diciembre de 1920, Boxing Day. 53000 aficionados en las gradas de Goodison Park. Otros 14000 se quedaban fuera sin ver el partido. Cualquiera diría que estamos hablando de un partido más de la Premier League inglesa.
Sin embargo, esas cifras pertenecen a uno de los partidos más importantes de la historia del fútbol femenino.
El Boxing Day, fútbol y siglos de historia
El 26 de diciembre es uno de los días más esperados por los hinchas del fútbol inglés, el conocido como “Boxing Day”. Un día festivo que llena los estadios de familias de aficionados, formando un gran ambiente pese al habitual frío que suele hacer por estas fechas en las islas británicas.
Los encuentros suelen enfrentar a equipos próximos en geografía para evitar a los aficionados grandes desplazamientos, animándoles así para que acudan y disfruten con toda la familia, captando a nuevos aficionados entre los más pequeños de la casa.
Los orígenes de esta curiosa festividad no están del todo claros. Algunos apuntan a la Edad Media, cuando los nobles regalaban ese día una caja (algo parecido a nuestra cesta navideña) a sus sirvientes a modo de recompensa por el buen trabajo realizado durante el año.
Otros apuntan a la tradición de pedir el aguinaldo en las factorías inglesas. El patrón dejaba dinero en una caja y los empleados lo repartían al final del día. Otros se remontan a los tiempos del buen rey Wenceslao y su tradición de recoger víveres y limosna para los desfavorecidos que posteriormente se repartían en cajas.
Los más escépticos hablan de esta fecha como el día en el que nos deshacemos de las cajas y envoltorios de los regalos de Navidad.
La tradición futbolera del Boxing Day
Sea cual sea su origen, el Boxing Day fue adoptado por la comunidad futbolística inglesa (el primer partido de clubes de la historia se jugó un 26 de diciembre), y a día de hoy es una de las fechas más celebradas por esos lares.
Cada 26 de diciembre las ligas inglesas masculinas cumplen escrupulosamente con la tradición de la jornada de Boxing Day.
El apretado calendario de la Premier League inglesa se ve beneficiado de esta fecha casi extra, algo que su contraparte femenina, la Súper Liga, no necesita en principio, al ser una liga más escasa de equipos.
Sin embargo, esto no fue siempre así. Y de eso vamos a hablar hoy, de uno de los partidos más famosos del fútbol inglés. Así, sin añadir la coletilla de “femenino”.
Las Dick, Kerr Ladies, destrozando récords y estereotipos
Corría el año 1920 y las Dick, Kerr Ladies eran el equipo más famoso del país. Mucho más famoso que los equipos masculinos de la época, siendo un auténtico furor el que se vivía tanto en Inglaterra como en otros países con ellas.
Decenas de miles de aficionados se agolpaban en los estadios para verlas, llegando incluso a hacer tours fuera del país, con bastante aceptación allá donde iban.
Entradas agotadas, taquillas que superaban las de los partidos de los profesionales de la, por aquel entonces, Primera División inglesa, multitudes reunidas para verlas también en París, Rouen o Le Havre… la popularidad de las Dick, Kerr Ladies no parecían tocar techo.
Un día como hoy, 101 años atrás, las Dick, Kerr Ladies reunían a 53000 aficionados para verlas jugar. Un récord que, a punto de cerrar 2021, aún no ha sido batido en Inglaterra por ningún otro equipo femenino.
La mayor cifra del fútbol femenino inglés tras levantarse la prohibición la lograron Chelsea y Arsenal en la final de la FA Cup de 2018 en Wembley, donde congregaron a 45423 personas.
A nivel clubes internacionales, las primeras en batir este récord fueron el Atlético de Madrid en el partido en el Wanda Metropolitano frente al Barcelona, con una cifra de 60739 espectadores. Era un 17 de marzo de 2019.
98 años se tardó en superar la marca de las Dick, Kerr Ladies.
Goodison Park, lleno hasta la bandera
26 de diciembre de 1920. Estadio de Goodison Park en Liverpool. 53000 aficionados apretados en las gradas mientras otros 14000 se quedaban fuera sin poder ver el partido.
Viendo esas cifras podríamos pensar que se trataba de un partido de liga del Everton (el día anterior se habían enfrentado al Arsenal, sin llegar ni por asomo a llenar el estadio).
Nada más lejos de la realidad: ese Boxing Day de 1920 se enfrentaban dos equipos amateurs de mujeres: las ya mencionadas Dick, Kerr Ladies contra las St. Helen’s Ladies. Un partido con fines benéficos, como lo eran por aquel entonces este tipo de encuentros.
Las Dick, Kerr Ladies se fueron al descanso con un 1-0 favorable en el marcador, siendo el resultado final de 4-0 para las que muchos consideran el mejor equipo de fútbol femenino de la historia.
Otra de las anécdotas que la prensa nacional destacaba del encuentro fue que la delantera estrella de las Dick, Kerr Ladies, Florrie Redford, había perdido el tren que tenía que llevarla hasta Liverpool y no pudo disputar este partido para la historia.
Debido a esta circunstancia, Jennie Harris ocupó su posición, siendo la que adelantase a las suyas en el primer tiempo.
Ya en la segunda parte sería Alice “Captain Fantastic” Kell la que anotase un hat-trick para lograr el 4-0 final.
Cifras de vértigo
Se cuenta que ese 26 de diciembre de 1920 se recaudaron unas 3115 libras esterlinas de las de entonces, unos 220000 euros de los de ahora. Dinero que se destinaba siempre para los soldados heridos en combate durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Precisamente este fin benéfico atraía al principio a los curiosos. Quien más, quien menos, había sido afectado de una manera u otra por la guerra y este tipo de actividades eran bien vistas y mucho mejor recibidas por la sociedad de la época.
Estos curiosos poco a poco dejaron de lado los prejuicios para llegar a declarar que acudían como espectadores a estos encuentros porque querían “disfrutar de un buen partido de fútbol”.
Apenas un año más tarde, la FA inglesa prohibía la práctica del fútbol a las mujeres. Comenzaban los 50 años de infame prohibición.
Las Dick, Kerr Ladies disputaron un total de 67 partidos durante ese 1921, todos benéficos, justo antes de que llegase el ya famoso 5 de diciembre de ese mismo año.
Las malas lenguas dicen que esos 53000 espectadores en Goodison Park de aquel histórico 26 de diciembre de 1920 dieron muchos quebraderos de cabeza en los despachos de la FA, siendo el desencadenante de los 50 años de prohibición posteriores.
Autora: Marga Martín
Fotografía: Nat. Football Museum