El auge que vive el fútbol femenino a nivel mundial hace imprescindible la adopción de una serie de medidas por parte de las federaciones y la UEFA ha hecho públicas las suyas.
El máximo organismo europeo es consciente que ha de avanzar en pos de ir equiparando las condiciones que tiene eel fútbol femenino con respecto al masculino. Las confrontaciones que han tenido las futbolistas de algunos países con sus respectivas federaciones, hacen necesario poner al día y elevar el estatus de estas en un convenio mutuo. En Francia, Inglaterra y ahora España se han vivido una serie de controversias que deben solventarse lo antes posible.
Precisamente ayer se inició este camino en España, con las jugadoras de la selección española como beneficiarias de los acuerdos que se alcancen con la RFEF y el CSD. El detonante para ello fue el affaire originado por el anterior presidente de la federación, Luis Rubiales. Ahora hay que trabajar duro entre todas las partes implicadas, con altura de miras y sin cerrazones, para que las negociaciones tengan un final satisfactorio para todos.
Las futbolistas son cada vez más conscientes que tienen que luchar por sus derechos. Es por eso que negocian convenios imprescindibles con instituciones como la RFEF y la Liga F. Todos ellos dentro del marco de profesionalidad en el que se promueve la Liga F que supone la base que les debe servir de trampolín para sus reivindicaciones. Como la mejora salarial que reclamaron. De esta manera conseguirán que esa profesionalidad no quede solo en el nombre. Poco a poco se van alcanzando acuerdos, pero el camino aún es largo.
Pero más allá de todo esto, la UEFA ha decidido imponer una serie de medidas de obligado cumplimiento para las federaciones de los distintos países que la conforman.
Nadine Kessler, máxima responsable del fútbol femenino de la UEFA es clara. “Tener las mejores condiciones posibles dentro y fuera del campo es absolutamente vital para que las jugadoras rindan y, a cambio, aporten éxitos a sus selecciones nacionales. Hoy en día tenemos un panorama altamente competitivo, por lo que los estándares deben crecer a la par”, manifestó rotunda.
Para ello, representantes de varias federaciones y el sindicato de futbolistas Fifpro, así como otras personas conocedoras de esta categoría futbolística y sus entresijos, tales como el entrenador, Lluís Cortés, han trabajado en la elaboración de un importante documento de obligado cumplimiento para las selecciones nacionales.
CUERPO TÉCNICO Y SERVICIOS MÉDICOS
El seleccionador deberá tener un contrato a jornada completa y trabajar exclusivamente como tal. Además, tendrá que tener licencia UEFA Pro, la máxima que existe. Su cargo será incompatible con otros. Así, no podrá compaginarlo con el de director deportivo ni dirigir otra selección de las categorías inferiores.
Los equipos habrán de contar con, al menos, un médico titulado y dos fisioterapeutas. Por primera vez, se tienen en cuenta otros aspectos como la salud mental y la nutrición, instando a las federaciones a contar con profesionales que cuiden de ello. Por este motivo, será imprescindible contar con un nutricionista y un psicólogo deportivo.
INSTALACIONES DEPORTIVAS Y EQUIPAMIENTO
Las jugadoras deberán gozar de instalaciones deportivas de élite para poder desarrollar su labor en condiciones de máxima profesionalidad. Además, habrá de garantizarse a la selección femenina el acceso a los centros de entrenamiento federativos. Es decir, no podrá quedar relegada como hasta ahora a udar otras instalaciones si el equipo masculino necesita las suyas.
En la elaboración del documento no se ha podido incluir la obligación de jugar en campos de césped natural, ya que la realidad de cada país es diferente. De hecho, en algunos países escandinavos es algo inviable debido a su clima. Al ser tan bajas las temperaturas la mejor opción es el césped artificial.
DESPLAZAMIENTOS
También se establecen criterios para los desplazamientos y el alojamiento de las futbolistas. Tales como que la ruta ha de ser la más directa posible. Además, la llegada no deberá ser más tarde de 24 horas antes del partido. En cuanto a los hoteles, estos se enconrarán a una distancia razonable de las instalaciones. Algunas federaciones obligan a viajar por carretera o siguiendo las rutas más económicas, aunque impliquen escalas u horarios que no son compatibles con los de una deportista de elite.
ACUERDOS ECONÓMICOS
La UEFA pone en relieve la importancia de que las federaciones y las jugadoras dispongan de acuerdos transparentes sobre su remuneración. En ellos, deberá quedar reflejada la política de compensación. También cualquier otro bonus por rendimiento, ayudas a la maternidad y los beneficios por los acuerdos comerciales.
PROTECCIÓN A LAS JUGADORAS
La UEFA exigirá a las federaciones desde ahora que establezcan canales claros y seguros para que las futbolistas puedan informar sobre cualquier situación de acoso o discriminación que puedan sufrir.
Además, se incluyen otras medidas de protección a las futbolistas que son madres. Entre ellas, ayudas para el cuidado de los hijos durante las concentraciones o el acceso al consejo médico independiente durante el embarazo.
Recomendaciones
La UEFA recuerda que hay que aprovechar las fechas que determina esta en las que se paran las competiciones nacionales con el fin de que jueguen las selecciones. El máximo organismo futbolístico europeo recomienda que estas disputen encuentros. La UEFA lo considera imprescindible para que se desarrollen y puedan evolucionar con vistas a su crecimiento. Así lo hacen las masculinas. Los elevados gastos que supone para las federaciones, tales como desplazamiento, alojamiento, dietas, etc., hacen que algunas más modestas obvien la realización de amistosos.
También se subraya la necesidad de proveer a todas las futbolistas de equipaciones de viaje, juego y entrenamiento, con la recomendación de que sean de corte femenino.
Objetivo
Todas estas disposiciones tienen como propósito elevar los estándares del fútbol femenino en general y de sus selecciones en particular. Con ellas se avanza en los derechos de las jugadoras. La UEFA invertirá 22 millones de euros en este programa de incentivos al que puede adherirse voluntariamente cualquier miembro. A cambio de cumplir con estas normas básicas podrán recibir hasta 100.000 euros al año por cada federación.
Autor: Luis Fernando Ramos
Fotografía: Martha Navarrete