<<El aumento de la participación y el papel de la mujer en el fútbol femenino ha sido uno de mis principales objetivos>> estas eran las declaraciones del presidente de la UEFA («Union of European Football Associations»), Aleksander Ceferin, tras anunciar que en 2020 las 55 asociaciones que forman la UEFA recibirán un 50% más de presupuesto en el marco del programa de desarrollo del fútbol femenino.
Las asociaciones, entre las cuales se encuentra la RFEF (Real Federación Española de Fútbol), recibían hasta ahora 100.000€ para financiar el fútbol femenino, con el aumento pasarán a recibir 150.000€. Con este dinero la UEFA espera que su programa de desarrollo se desenvuelva sin problemas. Dicho programa tiene como prioriadades aumentar el número de entrenadoras cualificadas; ayudar al liderazgo femenino; potenciar el fútbol base y crear una imagen y marca del fútbol femenino propia, diferenciada del masculino.
El Programa de Desarrollo del fútbol Femenino (WFDP) está financiado por el programa Hat Trick de la UEFA, que ayuda al desarrollo del fútbol de las diferentes asociaciones. Este programa muestra el interés con que la asociación de federaciones europea apuesta por un deporte al alza. El mismo presidente declaraba que <<el potencial para el fútbol femenino es ilimitado>>. Por ello, además de ayudas económicas, la asociación dirigida por Ceferin ha decidido que a partir del 2019 la final de la Women’s Champions League se disputará en una sede distinta a la masculina, esta temporada será en Budapest, cuando antaño la final se disputaba allá donde se jugaba la masculina. Este es otro gesto que ayuda a la creación de una marca propia del fútbol femenino.
#WhatIf
El aumento presupuestario cumple con una de las demandas de Women in Football, una organización sin ánimo de lucro que alienta a empresas, celebridades, jugadoras y público a favorecer el empoderamiento de la mujer en el balompié. Women in Football lanzaba recientemente una campaña basada en las redes sociales: #WhatIf, que apuesta por acabar con las desigualdades en el deporte entre hombres y mujeres. La UEFA, ha hecho coincidir el aumento presupuestario con su adhesión a dicha campaña, cosa que ha celebrado Women in Football, Ebru Köksal, una de sus directivas: <<dar la bienvenida a la UEFA, el órgano rector del fútbol europeo, es un honor>>. La misma Köksal espera que la colaboración de la UEFA anime a las asociaciones que la conforman a apostar en firme por el fútbol femenino: <<esperemos que el apoyo de la UEFA aliente e inspira a sus 55 asociaciones miembro a unirse y hacer promesas únicas para continuar con el impulso del cambio>>.
Un largo camino
La FIFA también impulsa políticas de desarrollo del fútbol femenino. La federación internacional marca el 2026 como fecha límite para haber llevado a cabo diferentes cambios en el fútbol profesional. Gianni Infantino apuesta porque al menos un tercio de los miembros de los comités de las Federaciones sean mujeres y que haya mínimo una mujer en los órganos de gobierno de las mismas; la incorporación de los traspasos al Transfer Matching System y el desarrollo del fútbol base, entre otras políticas.
Si bien es cierto que UEFA y FIFA han decidido apostar por el fútbol femenino, también lo es que aun queda mucho camino por recorrer y muchas desigualdades por solventar con respecto al masculino. Aunque estas nuevas políticas ayudan, sin duda, a avanzar hacia la igualdad real entre el fútbol de ambos sexos.
Autor: Aarón Sánchez
Fotografía: Eóin Noonan