Pasadas las cinco y media, se ha celebrado en la Ciudad Deportiva de Las Rozas, sede de la REEF una disternida charla entre cuatro mujeres para conmemorar que mañana es el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La Federación ha realizado un acto de casi una hora, en la que cuatro mujeres destacables. Como son: la seleccionadora absoluta de fútbol sala Claudia Pons, la segunda seleccionadora de la Absoluta femenina Montse Tomé. Y la seleccionadora de Sub-23, Laura del Río, junto a la periodista ucraniana Margarita Yakovenco.
En la charla también estaban presentas las jugadoras del primer equipo de fútbol sala de nuestro país
La charla sobre todo ha girado entorno a esta última invitada, ya que desde once días su país esta siendo invadido por el ejército ruso, y Europa y todo el mundo vive en un constante devenir de los acontecimientos.
El centro de la charla ha girado en torno a la información, que la periodista ucraniana ha transmitido a todos los cortentulios, y espectadores en la sala.
De toda la información que ella obtiene de sus familiares, que por desgracia, están en el país invadido, sufriendo constantes amenazas.
Lo primero que ha contado Margarita, es como su familia está viviendo estos momentos tan duros. Por suerte tiene algunos familiares que sí han conseguido escapar, pero otros no. “No tenemos noticias de parte de mi familia que está en Ucrania«. “Dos millones ya de desplazados», decía con la voz quebrada.
Ha puesto en relieve la figura de la mujer, que suele estar supeditada en muchos países a un segundo plano.
Y en las guerras, aunque muchas no luchen con armas, tiene un peso muy importante por tener que sacar a sus hijos adelante.“Las mujeres que ya asumían gran carga de trabajo, ahora encima tienen que sacar adelante a sus hijos» decía Margarita.
A lo que añadió: “Ellas son las que buscan comida, porque los soldados rusos no cojan a los hombres» “Esto ocurre en ciudades sitiadas, que no llega la ayuda humanitaria«. Por sus familiares, sabe que ya existe racionamiento de comida, debido a la escasez. “Sólo un brick y un bote de crema en polvo, que encima tienen que pagar».
«El día a día de las personas en conflicto, e un momento bélico que desaparece. Han cortado el gas, la luz, tienes que comerte las cosas que hay en la nevera..», no pueden conservar comida, y sólo pueden vivir de la que no perece.
«Es muy duro vivirlo, y recibir los mensajes de ello, pero también es muy duro no recibir el parte de guerra».
Margarita ha contado que vive en un constante estrés por saber que le ocurre a sus allegados, y que el día que no recibe información sufre el doble. Ella se refugia en su trabajo, intentando que pasen los días, y la cosa mejore.
En cuanto al masivo éxodo que está ocurriendo en su país, Margarita nos contó lo siguiente. «Sólo pueden salir las partes del oeste del país, Eslovaquia o Rumanía. En la zona Este que si que han sigo conquistadas, no hay opción para ellas. Hay explosiones en las vías de trenes y en las carreteras».
«Me encantaría poder traerme a mi familia aquí, pero no puedo, sólo les pido que no entren en pánico».
Yakovenco, sobre todo ha puesto en relieve, que por primera vez en una guerra, se está retransmitiendo casi a la vez que ocurre. Y esto, está ayudando a sensiblizar a la sociedad internacional. «Sobre todo es importante dar salida relatar un drama humano es muy duro, pero cuanto más lo visibilizas más pones a la gente de tu mano, y esa ayuda llegará».
También, como el Presidente de su país, Vladimir Zelenski, ha declarado que Europa, aunque está ayudando, debe ayudar más. «Y esto cuando acabé y Ucrania seguirá siendo un país libre, habrá que reconstruirlo. Europa tiene la obligación de apoyar a toda la gente que se ha quedado ahí. Hablar de ello es relevante y necesario».
La RFEF, por su parte este fin de semana que viene, ha organizado un mercadillo con camisetas de futbolistas, y material deportivo, para recaudar dinero para el país afectado. El evento se llamará: «El fútbol con ucrania este fin de semana para ayudar al pueblo».
También han hablado las otras tres invitadas, que al principio les costóo reaccionar, por escuchar el relato de la periodista.
Montse fue la primera en aportar. “El fútbol es el mayor altavoz a nivel social, todo lo que cuentas es aterrador, y las imágenes son totalmente drásticas». «Escucharte nos ayuda a empatizar contigo, solidaridad en el deporte y el mensaje es muy importante».
La selección de fútbol estuvo en Kiev, y le duele ver la ciudad tan destruida. «Estuvimos en Kiev cuando acababa el año y es una pena».
Laura del Río, que estuvo viviendo en diversos países del mundo, como USA, o Alemania. Con sus palabras alentó a que la población española acoja a los refugiados del país. “Es importante que acojamos a los refugiados. No me imagino ahora tener que coger una mochila e irme, es aterrador». «Yo me fui por trabajo. Pero en Alemania, por ejemplo, me ayudaron a adaptarme con el idioma, igual que en Inglaterra y Estados Unidos. Me ayudaron mucho, y es importante que les podamos ayudar, ayuda mucho a cuando eres de otro país y se sienta acogida la persona, y más en esta situación».
La Absoluta de fútbol sala femenino de nuestro país, tenía el 25 que luchar por la plaza de la final contra Ucrania, y Portugal contra Rusia. Viendo la situación, nadie sabe qué va a ocurrir.
Laura del Río comentó sobre este tema. «No sabemos que va a ocurrir con esas semifinales. El equipo ucraniano, pocas respuestas podemos obtener. La selección ucraniana se ha quedado sin pabellones, por los bombardeos. Se han quedado sin su vida de antes», concluyó.
Margarita cerró la charla con una reflexión sobre el tema tan duro que está conmoviendo al mundo entero. “Valentía los que están ahí e intentan salir», «yo ahora estoy en un país libre, pero en Rusia por ejemplo no dejan hablar».
«Desdoblarme de lo personal, para poder estar hoy aquí. Y dejar mi parte más personal. Yo me fui pero he vuelto cada año, desde los siete años. No sé si voy a poder volver a casa de mis abuelos. Hay días en los que vas como una montaña rusa. Hay días que no tengo ganas de salir de la cama, pero me refugio en el trabajo, para poder dormir. Siento pena, esta concienciación no ha ocurrido. Aunque estamos muy contentos con la respuesta ciudadana , esperamos que esto sea un precedente».
Con estas declaraciones, la charla llegó a su fin. No sin antes los representantes de la RFEF, un año más, remitirse a la celebración del Día de la Mujer, con los silbatos morados, con los que año tras año visualizan este día y la figura de la mujer.
Sin duda, este año la celebración estará empañada por los retratos de una guerra, que esperamos que su fin sea cercano.
Autora y fotografías: