Nos encaminamos la tarde del domingo al hotel de concentración de la selección española en la víspera de su viaje a Estados Unidos para disputar la SheBelieves Cup. Allí, atendiendo a los medios de comunicación, se encontraban algunas jugadoras. Vimos y fotografiamos a Marta Corredera, Ona Batlle y Sheila García, una de las novedades de la convocatoria junto a Moraza. Sin embargo, una futbolista nos estaba esperando para conceder a Reinas del balón una entrevista. Ella es Ivana Andrés.
¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol femenino?
“Bueno yo empecé con cinco añitos allí en mi pueblo, Ayelo de Malferit, siempre he contado con cierta libertad, iba cogida de la mano de mis padres con tres o cuatro añitos y veía cualquier bote, cualquier pase y me soltaba y salía a chutarla. Entonces mi padre dijo vamos a apuntar a la niña porque siempre quiere balón y siempre quiere chutar cualquier cosa que ve en la calle y bueno entonces me apuntaron allí en el pueblo y estaba con chicos, estuve hasta los doce años”.
¿Tienes alguna persona en el vínculo familiar que se dedica al fútbol profesional?
“No, la verdad es que no, pero mi padre es un loco del fútbol y yo cuando estaba en la barriga de mi madre también cuando iba a los campos, entonces yo creo que lo llevo en la sangre que me gustara el fútbol”.
¿A partir de cuándo decides hacer del fútbol femenino tu profesión y vivir de ello plenamente?
“Bueno, pues si que es verdad que desde los 5 añitos hasta los 12, hasta los 16, 17, era como tu sueño, como tu deporte favorito, que esto lo hacía para divertirme, para aprender, pasármelo bien con mis amigos y si que es verdad que hasta los 16, 17, 18, que es cuando te pones a pensar ya tengo una edad, ya tengo una madurez, ya como que se va profesionalizando un poco más el fútbol femenino y ya como que lo sientes algo personal, es tu trabajo, es tu sueño, al final es que trabajo en mi pasión y eso yo creo que es un privilegio”.
¿A día de hoy podíamos decir que has conseguido tus sueños o aún te queda algo por conseguir?
“He conseguido varios sueños, objetivos que tenía. De niña quería ganar una Eurocopa, de sub 17 tengo dos, jugar un Mundial, a nivel sub 17 jugué en Trinidad y Tobago, ese también era un sueño que tenía, luego también he conseguido venir a la absoluta, vas creciendo y te vas poniendo objetivos y sueños, pude jugar en el Mundial de Canadá, la Eurocopa de Holanda me la perdí por una lesión de clavícula, pero bueno… y luego el Mundial de Francia. Si que es verdad que no pude disfrutar de minutos en ninguno de los dos Mundiales, pero para mí ya es importante participar y estar con la selección y considero que es un sueño cumplido y me sigue faltando estar en un Mundial o una Eurocopa y poder disfrutar de minutos y por supuesto sería jugar unas Olimpiadas”.
¿Cuál ha sido tu mejor momento y el peor?
“Siempre es especial ganar, ganar aquella Eurocopa a nivel sub 17. Era la primera y siempre te hace ilusión ganar sea la primera, la tercera, la quinta la séptima…, pero tengo un especial recuerdo de cuando participamos en un Mundial y quedamos las terceras del mundo. Por ser los primeros me quedaría con ellos, pero vamos todos y cada uno de los que he comentado anteriormente son especiales. Y luego el peor es el que las futbolistas más tememos, las lesiones. Entonces el peor momento fue cuando me lesioné de la clavícula a dos o tres semanas de la Eurocopa de Holanda y la verdad es que me fastidió mucho porque me estaba preparando y había hecho muy buena temporada, había preparado todo con mi entrenador personal para estar lo mejor posible y a disposición de Jorge y justo en octavos de la Copa de la Reina me caí y me rompí la clavícula. Podría ser uno de los peores momentos”.
Una pregunta que me han hecho por mi hija que también está vinculada al fútbol femenino ¿qué debe tener una jugadora para formar parte de esta gran selección?
“Buena pregunta, a ver, yo creo que talento, el talento se lleva desde que naces, pero si que es verdad es que además de talento también mucho trabajo, mucho esfuerzo, aprender todos los días de los entrenadores y las entrenadoras, divertirse, disfrutar de lo que haces y ponerse objetivos y sueños porque si te vas poniendo objetivos a corto plazo es más fácil llegar a tu objetivo final, entonces yo creo que eso es lo más importante y luego ser buena compañera y ser buena persona”.
Por último, ¿qué mensaje les darías a las chicas que practican este deporte?
“Que disfruten mucho, que aprendan, que luchen por sus sueños porque los sueños se cumplen, que sigan trabajando y que nunca se rindan”.
Artículo y fotografía: