El fútbol femenino esta generando interés, evolución y consolidación. Cada día con mayor incidencia debido al auge que se ha dado en favor llenando estadios y batiendo récords. Eso hace que este en boca de todos, no de unos pocos, más bien de muchos aficionados y aficionadas.
Es cierto que entre los equipos que batallan en LaLiga, por algunos clubes ya han dado el paso hace muchos años y otros recientemente se han sumado al carro dando paso a que niñas, chicas y mujeres puedan formar parte de la sección femenina. A raíz del día de la mujer, 8 de marzo, muchos clubes se han dado cuenta de la importancia del papel de la mujer y abren sus puertas. Cada verano se suma un nuevo club con solera nacional y se aplaude tal apuesta por parte de su Junta Directiva, quienes siempre tienen la última palabra y potestad.
Aunque recientemente fue el FC Barcelona quien festejó el 50 aniversario del primer partido de fútbol femenino que se disputó en el Camp Nou, no fue hasta 1988 cuando se dio el pistoletazo de salida a la primera edición de la Primera División española. Numerosos conjuntos de LaLiga (tanto de LigaSantander como de LigaSmartbank) tuvieron en sus inicios acuerdos de afiliación con diferentes equipos regionales.
La mayoría de los clubes apostaron por incorporar equipos a su estructura deportiva pero cuando llegó el cambio de siglo se dio paso a una serie de clubes pero no todos lo han hecho, ni tampoco se nada del otro mundo.
Algunos de los clubes que ya hace años que han dado el paso son Athletic Club, Atlético de Madrid, CA Osasuna, Cádiz CF, Deportivo Alavés, Elche CF, FC Barcelona, Granada CF, UD Levante, Real Betis, Real Madrid, Real Sociedad, SD Eibar, SD Huesca, Sevilla FC, Valencia CF y Villarreal CF. Todos entre Primera Iberdrola y Reto, a excepción de Cádiz y Huesca, que pelean en Primera Nacional.
En el segundo peldaño LigaSmartbank son la mayoría de clubes los que tienen sección femenina como AD Alcorcón, Albacete Balompié, FC Cartagena, CD Castellón, CD Leganés, CD Lugo, CE Sabadell, CF Fuenlabrada, Girona FC, Málaga CF, Rayo Vallecano, RCD Espanyol, Real Sporting, SD Ponferradina, UD Almería, UD Las Palmas y UD Logroñés son los clubes que dieron el paso en su día.
Sin equipos femeninos
En esta sección, encontramos al RC Celta y Getafe CF que no han llegado a dar el paso, de los equipos de LaLiga.
Otros clubes son el CD Mirandés, RCD Mallorca y UD Las Palmas. Aunque dos de ellos, tienen sus matices. Estando sin conjunto propio pero con un vecino como referente.
Tanto el cuadro vallisoletano como el gallego han entablado reuniones con entidades vecinas para intentar llegar a un acuerdo de afiliación.
El Celta se reunió el verano de 2019 con el Atlántida de Matamá para tener el respaldo de los albicelestes en su salto a Reto Iberdrola pero no se llegó a ningún acuerdo y el equipo femenino tuvo que renunciar a Primera Iberdrola.
Por su parte, el CD Parquesol abrió las puertas al Real Valladolid para buscar un acercamiento y entablar relaciones futuras pero finalmente, llegaron recientemente a un acuerdo con el Simancas.
El Real Zaragoza ha dado el paso durante esta temporada abriendo sus instalaciones a las chicas para formar parte del club
Entre este extenso listado con sus correspondientes excepciones, destacan algunas inquietudes de por qué ciertos clubes, siendo capitales de comunidades autónomas, no han dado el paso y han abierto sus puertas al fútbol femenino. Es el caso de la UD Collerense (Mallorca), con una dilatada trayectoria en Primera División o el Zaragoza CFF, también con un ciclo dorado en la actual Primera Iberdrola.
Algunas afiliaciones
En el fútbol femenino se establecen acuerdos de afiliación, más allá de los beneficios o no de aliarse con un club con repercusión propia y fortaleza que al de una categoría inferior.
El Real Oviedo y el Oviedo Moderno iniciaron una afiliación en la temporada 2017-18 que aún sigue intacta.
El CD Lugo y el Friol, entablaron una relación más efímera, de tan solo una temporada. El club gallego respaldó el proyecto femenino de su entidad vecina en 2018 pero el ascenso lucense a Reto Iberdrola fue un punto y aparte. La Junta Directiva del Friol consideró insuficiente el respaldo por parte del club de LaLigaSmartBank para competir en la segunda división femenina y se rompió el lazo de colaboración. Desde ese momento, el Lugo arrancó su andadura en la segunda territorial gallega.
Un acuerdo similar respecto al conjunto gallego fue el del Extremadura. El Extremadura Femenino y la UD Extremadura, el idilio entre ambos clubes fue exitoso en un principio pero se fue dilatando y enfriando muy poco a poco, hasta tal punto de ser insostenible y nada beneficioso para las chicas.
El CD Castellón renació su sección gracias al acuerdo con el Joventut Almassora y la Fundación Albinegra. Con el ascenso del Almassora a Reto Iberdrola, empezó la colaboración con el club albinegro también quiso dar un paso más allá con la creación de un equipo propio y con jugadoras de la cantera. Así pues, decidió inscribirse en la Segunda Regional valenciana y empezar desde las categorías más modestas del fútbol territorial.
Las excepciones
Un capítulo a parte para los equipos exclusivamente femeninos que casualmente compiten en la máxima división femenina, en la élite, hay tres conjuntos que son los siguientes: Madrid CFF, Sporting de Huelva y UD Granadilla Tenerife Egatesa).
Hay dos clubes que han estado en la máxima división como el EDF Logroño y el Civitas Santa Teresa que sus clubes son las que compiten a nivel nacional. El Logroño cuenta con conjuntos masculinos en las bases y el Santa Teresa además de en las bases también compite en categoría senior.
Autora: Cristina Sáez
Fotografía: LaLiga