Estamos en compañía de Lluís Cortés, entrenador profesional que dirigió en su momento la Selección Catalana Femenina absoluta y el primer equipo del FC Barcelona que conquistó la primera y única Champions de la historia del club. Actualmente, ostenta el cargo de seleccionador de Ucrania. Nos reunimos con él a raíz del anuncio que bajo su nombre se llevará a cabo el Primer Campus Internacional de Fútbol femenino Lluís Cortés.
Lluís, ¿de dónde surge la idea de organizar este Campus?
Hace 17 años me inicié en la organización del primer campus de futbol femenino en inglés. Funcionó más allá de las expectativas iniciales y se acabó convirtiendo en el campus que llevaría a cabo de forma anual la Federación Catalana de Fútbol. En él, estuve como coordinador hasta que fiché por el FC Barcelona.
Masip me propuso reiniciar este año y tras la pandemia un Campus. Le di el sí siempre y cuando fuera un Campus diferente, que se diferenciase por ser solidario e internacional y además por el hecho de abrirlo tanto a entrenadores (que podrán observar las sesiones y asistir a jornadas de formación), así como con una jornada para periodistas, para intentar darles unas nociones del juego. Una carencia de la que siempre se quejan los entrenadores, pero sin que nadie le ponga remedio ni exista esa sinergia entre los dos ámbitos.
¿Quién se encargará de los diferentes aspectos técnicos del Campus. Hay algo que puede resultar diferencial respecto de otros eventos. Se podrá contar con Lluís Cortés durante la totalidad del Campus?
Este es precisamente uno de los motivos por los que me he decidido a volver a organizar un campus. El hecho que, excepto circunstancias de fuerza mayor, estaré presente todos los días, me encargaré junto a mi staff de planificar y organizar las sesiones de entreno de las jugadoras, con la inestimable ayuda de entrenadores del ámbito territorial para llevarlas a cabo, adaptando obviamente estas a los diferentes niveles de quienes asistan al mismo. A la vez, llevaré a cabo las directrices para las sesiones técnicas para los entrenadores que quieran conocer más de cerca cómo trabajamos con mi staff.
Diferencias entre una futbolista amateur y una profesional
Preguntado sobre aquellos aspectos diferenciales entre jugar o entrenar a fútbol de forma amateur a hacerlo en un ámbito más profesional, Lluís Cortés nos refiere de un aspecto que para él es esencial. Y es que él destaca que “siempre se habla del compromiso, y que éste siempre ha de ser el mismo en una jugadora, con independencia del lugar en el que juegue y que lo que puede diferenciar la amateur de la profesional es el hecho que la exigencia no es la misma según el lugar en el que estés entrenando”. Pero, y aun con ello, destacó que el compromiso es la base de toda futbolista. Cuando se va al ámbito profesional es cuando las exigencias son mas altas, y que no es una cuestión de dinero, sino que la profesionalidad va relacionada con muchos otros aspectos.
Destacó, así mismo, que lo que mueve a la futbolista es su pasión por el deporte y por el fútbol en concreto.
¿Cómo afronta un entrenador esas diferencias?
En cuanto a la diferencia entre ambos ámbitos en el mundo del entrenador/a, considera que “ser más o menos profesional lo determina el grado de implicación, y que ello va más allá de los entrenos y de los partidos, siendo diferencial aquel trabajo invisible y no visto por el resto como son las horas de ver partidos, de analizarlos, de preparar los entrenos y los partidos y no solo de ejecutarlos”.
Sobre el periodismo deportivo
Finalmente, en cuanto a la consideración del ámbito periodístico, quiso destacar que para realizar un buen analisis por parte de un periodista lo importante, a su entender, lo constituía “la capacidad de analizar y detectar los aspectos más relevantes que pueden condicionar el juego y el partido, no solo el posicionamiento en el campo, sino más bien las intenciones tácticas de los equipos y de qué forma los equipos condicionan al contrario a partir del modelo de juego, así como los condicionantes que se pueden ir introduciendo a lo largo del partido y cómo resolver éstos”.
Las sesiones de vídeo, fundamentales para un entrenador
En cuanto a la introducción de las sesiones de vídeo dentro de los diferentes aspectos a trabajar con las jugadoras, Lluís Cortés destacó que el análisis del rival es algo que nos ayuda, reflexionando alrededor de ello. “Todo lo que conoce una jugadora le da menos miedo y va más confiada a ejecutarlo con lo que entra al terreno de juego con más confianza y decisión, mientras que lo desconocido lo afrontamos con desconfianza, así que cuanta más información sobre el rival le presentas al equipo éste afrontarà con mayor confianza cualquier rival”.
En relación con las sesiones de vídeo, también comentó otro aspecto crucial a su entender. Y es que “el análisis del propio equipo te permite mejorar porque la jugadora se ve a ella misma, lo cual permite reforzar aciertos de la misma, y a la vez corregir aquellos errores que se dan, pero siempre son más asumibles”. Pero fue un paso más allá en su reflexión y es que “siempre es más fácil de entender, asumir y aceptar por la jugadora si puede verse por ella misma que no si lo hace a través de los ojos de un tercero”.
Sobre el Campus y su repercusión
En la información del Campus se indica también y así se anuncia que asistirán al mismo diferentes deportistas de renombre. Aunque a día de hoy el entrevistado no podía confirmar nombres. Están pendientes de poder asegurar la presencia de aquellos, pero sí que destacó que acudirán al campus diferentes jugadoras de la Liga F, así como que espera poder contar con la presencia de alguna de las jugadoras de la selección de Ucrania que dirige, aunque todo pendiente del desarrollo del conflicto armado de dicho país, al que volvieron a jugar todas las internacionales, estando solo una de ellas aún en territorio español jugando en el Pradejón.
Ucrania en el pensamiento
Precisamente, el conflicto armado de Ucrania es algo que ha afectado de forma personal y laboral a Lluís Cortés, quien había sido nombrado seleccionador absoluto de la selección femenina antes del conflicto. Debido a su vínculo con dicho país, una de las condiciones establecidas por Lluís Cortés para llevar a cabo el Campus es que fuese solidario con Ucrania, a quien se pudiese destinar parte de los ingresos logrados.
“La idea es poder remitir ese dinero logrado a una ONG de reconocimiento internacional para ayudar a los refugiados de Ucrania”, aunque aún no podía decirse de forma pública el nombre de la ONG inmersa en otras desgracias naturales más recientes, sí que destacaba “el gran papel de esta ONG a lo largo de todo el planeta”, y que en breve se podría hacer público el acuerdo una vez firmado.
El método Lluís Cortés
Se destaca en el anuncio del Campus algo que se denomina a efecto de las sesiones como “El método Lluís Cortés”. Sobre este aspecto se le preguntó al técnico de Balaguer quien destacaba que “en un campus de formación de una semana es difícil poder apreciar una mejora significativa tanto de las jugadoras como de los técnicos”. Si bien, destacó que para él lo más importante era que “pudieran experimentar mi forma de trabajar y la de mi staff, y de esta forma dar a conocer cómo entrena un equipo profesional o una selección nacional”.
¿Por qué Salou como ubicación?
En cuanto a haberse decantado por Salou como emplazamiento para el Campus, el técnico catalán destaco que “Salou tiene una de las mejores instalaciones del país, siendo por tanto la opción más profesional para acoger un Campus de esta magnitud. Obviamente, tampoco podemos olvidar el factor climatológico, estaremos a finales de junio y contamos con poder tener un buen clima y un tiempo ideal para disfrutar al máximo de todos los días del campus en total plenitud con todas las actividades previstas. También hemos podido escoger un hotel en el que quienes estén alojados allí se sientan lo más cercanos al día a día de la élite”.
Sobre el patrocinador del Campus
En cuanto a la empresa organizadora del Campus Around Sports Bcn y la sinergia surgida con ésta, Lluís Cortés destacó que se decidió a organizar este Campus con ellos “porque son grandes profesionales con una dilatada experiencia en la organización de eventos deportivos profesionales, muy ligada y arraigada a Cataluña, y si quería llevar a cabo un Campus de esta magnitud y calidad solo podía hacerlo de la mano de esta empresa, siendo el partner ideal para ello”.
El futuro de Lluís Cortés
Preguntado ya en un plano un poco más alejado del Campus en sí, y sí por sus planes de futuro, Lluís Cortés destacó en primer lugar su deseo “que acabe la guerra de Ucrania”. Aparte de ello recordó que “tenemos contrato con la federación ucraniana hasta este verano de 2023, se han portado genial con nosotros y la idea inicial es de renovar el contrato y aceptar la propuesta que nos han propuesto”, si bien el compromiso personal con su staff y con él mismo es de dejar esa decisión para el verano.
Y es que no pueden perder la perspectiva de la realidad existente a día de hoy, la cual es que “la guerra en Ucrania sigue latente. Por tanto, cuando llegue el momento, habrá que valorar todos los aspectos, no solo el poder renovar si pueden darse las condiciones de trabajo para ello, sino también el resto de opciones que tienen en estos momentos sobre la mesa. No podemos olvidar que en julio hay un mundial en el que algunas selecciones pueden acabar un ciclo y con ello abrirse más opciones en cuanto a combinados nacionales”.
Diferencias entre entrenar a un club o a una selección
No obstante, el técnico de Balaguer también reflexionaba al respecto de la diferencia entre decidirse por un combinado nacional o un club que “tras dos años desde que dejé el banquillo del Barcelona empiezo a echar de menos el trabajo del día a día del futbol, el trabajo de club, pero sí que es cierto que para decidirme para volver a un club tendrían que proponerme un proyecto atractivo, bien para reforzar y mejorar el existente o incluso empezar uno desde cero, que es precisamente el principal incentivo que tuve para aceptar el cargo de seleccionador ucraniano”.
Es por ello que Cortés indicó que a su parecer cualquier destino sería bueno, caso de no renovar con Ucrania, si fuera “una selección nacional con opciones de ganar una Eurocopa o un Mundial, y en el ámbito de club el poder optar no solo al título de la liga que fuese, sino a la Champions, y en este aspecto veo más mi futuro en una liga europea de fuera”.
Retos profesionales
Queriendo entrar en un plano más personal, más allá de ser entrenador, la reflexión del técnico catalán nos llevaba a una de sus primeras respuestas “mi día a día es el fútbol y es por ello que quizás echo de menos el compromiso diario de entrenar un club, y dentro de ello y de las posibilidades que se puedan presentar me gustaría entrenar en otro país, aprender de otras culturas, y en estos momentos la liga inglesa en Europa y la liga americana en Estados Unidos se me plantean como los grandes retos a mediano o largo plazo”.
La selección española, sobre quien se le preguntó como reto manifestó que “en estos momentos está Jorge Vilda quien me merece un gran respeto y no depende de mí valorar más allá del hecho que a cualquier entrenador le resulta atractivo poder entrenar al combinado nacional de su país”.
Autor: Enric Solé Altarriba
Fotografía: RFEF
Foto interior: Campus Lluís Cortés